Conecta con nosotros

Cultura

Más de 30 millones de pesos en obras para el desarrollo de Guanajuato Capital

Publicado

en

Con 29.3 millones de pesos entregan la construcción calle Palmas-Coronita (Ave María) y se da el arranque  de obras de restauración del Templo de San Diego. Participa el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en el tradicional desayuno con el sector minero de Guanajuato.

En el marco de las celebraciones de las Fiestas de San Juan y Presa de la Olla, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, entregó y arrancó obras por más de 30 millones de pesos.

Además el Mandatario Estatal, participó en el tradicional desayuno con representantes del sector minero de Guanajuato.

Te puede interesar: Guanajuato un lugar lleno de historias, cultura y diversión.

En la entrega de la construcción de la calle Palmas-Coronita (Ave María) que beneficia a más de 13 mil habitantes, que tuvo una inversión de 29.3 millones de pesos, el Ejecutivo, destacó que con ésta obra se mejora la vialidad de la Capital de Estado, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“Se genera una nueva vialidad de acceso y salida hacia la zona sur de la ciudad, que viene a aligerar el tráfico vehicular por este rumbo, esta nueva calle es hoy una realidad, gracias al trabajo conjunto del gobierno del estado y del gobierno municipal”.

“Una vialidad bien señalizada y más segura, que impacta positivamente al disminuir tiempos en los recorridos y reducir la contaminación del aire, lo más importante, mejora la movilidad de las personas para que tengan acceso a bienes y servicios necesarios para una buena calidad de vida”, dijo.

Señaló que la Administración Estatal y el Ayuntamiento trabajan en la modernización de la Capital, respetando su carácter histórico, buscando un municipio más funcional, moderno y competitivo.

Destacó la construcción del segundo cuerpo del puente elevado del Distribuidor Vial Santa Fe, la rehabilitación de la avenida Santa Fe, que da salida hacia Cervera y hacia la autopista a Silao.

La obra de pavimentación de la calle contempló la construcción de calle con concreto hidráulico, se realizaron excavaciones y cortes, obras de drenaje pluvial, pavimento de concreto hidráulico, guarniciones y banquetas de concreto premezclado, 339.45 ml de barandal metálico, señalamiento vertical y horizontal, instalación de agua potable, drenaje sanitario y pluvial, alumbrado público y taludes en cortes de camino.

Restauran Patrimonio Cultural de Guanajuato

El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, arrancó las obras de restauración del Templo de San Diego de Alcántara, en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato mediante el Programa FOREMOBA (Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal).

“Se ha hecho un trabajo importante para que Guanajuato sea uno de los pocos estados que esté restaurando y protegiendo sus monumentos históricos. Hay voluntad de todas las partes para trabajar. Gracias por lo que han hecho por Guanajuato, yo me siento comprometido a seguir apoyando”.

“No sólo estamos apoyando a través del FOREMOBA a Guanajuato, también el Mercado Hidalgo, el Teatro Juárez, el edificio donde estuvo el Congreso del Estado. Son joyas arquitectónicas que tenemos en Guanajuato Capital. Es un patrimonio de todo México”, dijo el Gobernador.

Este templo data de 1784; es de orden franciscana y cuenta con una importante colección de pinturas del siglo XVIII, y para su  restauración se destinan más de 899 mil pesos, de los cuales el Estado y el Municipio aportan 441 mil 690 por partes iguales, mientras que la Asociación Guanajuato Patrimonio de la Humanidad aporta 16 mil.

En Guanajuato también se intervendrán para su restauración la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato y el templo de Pardo.

Desayuno Tradicional con Sector Minero

Como parte de Las Fiestas de San Juan y Presa de La Olla, el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo encabezó el tradicional desayuno con representantes del sector minero, en donde reiteró el respaldo del Estado para el impulsar de éste segmento económico que ha sido parte de la identidad e historia de Guanajuato.

“Hoy, la minería mantiene al estado de Guanajuato en sus posiciones como productor de oro y plata; el estado ocupa el décimo lugar nacional en producción de oro y el undécimo lugar en producción de plata”.

“Para el año 2020, el valor de la producción minera del estado fue de alrededor de 1 mil 800 millones de pesos, el 2% del PIB estatal, este sector industrial también debe involucrarse en la cultura de la innovación, aprovechar el conocimiento desarrollado y aplicar las buenas prácticas que ya existen”, dijo.

El Mandatario reconoció que la industria minera ha avanzado en temas ambientales, laborales, de responsabilidad social y desarrollo tecnológico, que son fundamentales para el fortalecimiento del sector y la sustentabilidad de su desarrollo.

“Apoyamos las gestiones ambientales con la vinculación de la Secretaría del Medio Ambiente estatal en estudios y opiniones sobre proyectos mineros que solicita la SEMARNAT; a través de nuestro Instituto de Planeación estatal, alineamos las necesidades del sector con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, asimismo, estamos considerando a esta industria en la actualización de esa normatividad, así como en la integración de los planes municipales”.

“Estamos apoyando proyectos para la consolidación de 4 empresas de la industria de recubrimientos cerámicos en San Luis de la Paz, San José Iturbide y Salamanca. Además de otros proyectos de minería metálica en Salamanca, Comonfort y Dolores Hidalgo”.

Te recomendamos leer: Guanajuato buen lugar para invertir en una propiedad.

En la gira de trabajo participaron el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga; el Secretario de Desarrollo Social y Humano, Gerardo Morales Moncada; el Alcalde de Guanajuato Capital, Alejandro Navarro Saldaña; el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Héctor Tinajero Muñoz; el Secretario de Finanzas, Inversión y Administración, Héctor Salgado Banda; el Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Gerardo Dorado Cantú y el Rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino.

Fuente: Gobierno del Estado de Guanajuato.

Cultura

El toro bravo en Guanajuato: herencia cultural y motor económico del campo.

Publicado

en

Por

Nos adentramos en el corazón de la independencia nacional, Dolores Hidalgo, en la Ganadería Santa María de Xalpa, una de las 30 fincas en el estado de Guanajuato dedicadas a la crianza del imponente toro de lidia, en el que detrás de cada ejemplar que pisa la arena de las plazas, existe un trabajo vital que sostiene no solo la fiesta brava, sino también una importante cadena económica y cultural en la región.

Francisco Cordero Martínez, ganadero de Guanajuato y apasionado, detalló en entrevista, el minucioso proceso detrás de la crianza, explicando la longevidad y el propósito dual de estos animales en el ecosistema rural guanajuatense, aseverando que llevan una vida plena en contacto con la naturaleza, donde solo unos pocos elegidos dan el gran salto al ruedo, mientras la mayoría vive su existencia en libertad.
«El toro de lidia es el que va a las plazas, pero atrás tenemos vacas, becerros, cementales y todo esto que del 100 por ciento de animales solo se sacrifica el 7 por ciento al año que se va a una plaza, lo demás está viviendo en el entorno, porque su periodo de madurez es mucho más amplio que el de la res de carne, el de la res de carne se muere a los 18 meses, el ganado de lidia se muere a los 4 años y medio los 12 se mueren para qué, para alimentarnos, pero además el ganado de lidia sirve para un espectáculo», dijo Francisco Cordero Martínez, ganadero de Guanajuato.
Afirmó que la actividad ganadera no solo es cultural, sino también un motor económico fundamental para las comunidades rurales al ser un vasto ecosistema de soporte, que demuestra la profunda interconexión entre la tauromaquia y el bienestar de algunas familias en Guanajuato.

«En el estado protegemos, 20 mil hectáreas protegidas por el ganado de lidia, a su vez en empleos directos que tenemos más o menos 500 familias que viven directamente del toro bravo e indirectamente estamos hablando más o menos de 3 mil familias más que viven en el entorno del toro bravo porque son cojineros, son los que te venden los forrajes los que te venden las medicinas, los que te venden cada una de las cosas para poder mantener el ganado de lidia en óptimas condiciones para espectáculo, indicó.
​En Ganadería Santa María de Xalpa, al igual que en las demás fincas, el toro de lidia vive en un entorno natural, con amplios espacios y los cuidados necesarios en alimentación y salud, en el que esta crianza es más que una responsabilidad; es una pasión que se hereda y se cultiva de generación tras generación.
«Para la gente es una actividad la tauromaquia muy popular que genera mucho bienestar económico y en las zonas rurales como es el caso de este rancho de esta finca, pues tenemos empleados y tenemos actividades que el toro bravo permite que sucedan».
«Y además de que es una tradición y una cultura es una manifestación artística, porque el toro bravo si ustedes lo observan está en la plástica, está en la escultura está en la música, está en la industria del vestido y en la literatura y la verdad hay una gran apreciación, explicó Benigno Pérez Lizaur, ganadero de Santa María de Xalpa.
Refirió que la tauromaquia es una danza artística, en el que pone a prueba a su vez la destreza del ser humano, en este caso el torero en el ruedo frente a la multitud que goza de la fiesta brava.

«Espero que estén aquí las siguientes generaciones defendiendo nuestras tradiciones y no solamente la tauromaquia, la tauromaquia, la gallística, todo lo la actividad ecuestre y la charrería las cabalgatas, todo esto que en Guanajuato le da identidad a todo nuestro estado» señaló.
Ante esto, ganaderos coinciden que el legado cultural y económico del toro de lidia, junto a otras tradiciones, se erige como un pilar fundamental de la identidad guanajuatense, además de ser un factor vital también en el desarrollo económico del estado y del país.

Continue Reading

Cultura

Alejandro Hezari expone en el Santuario de la Bicicleta: imágenes que rompen con las ataduras.

Publicado

en

Por

Hay imágenes que no se dejan mirar, sino que devuelven la mirada. Algunas, incluso, parecen preguntarnos quiénes somos, qué buscamos, hacia dónde estamos pedaleando. Esas son las fotografías de Alejandro Hezari, el joven creador jalisciense que presenta Experiencias de libertad, su primera exposición individual, en un espacio que ya por su nombre anuncia el viaje: el Santuario de la Bicicleta, ubicado en el corazón del barrio de El Santuario, en Guadalajara.

La muestra, que podrá visitarse de junio a septiembre de 2025, reúne una serie de obras fotográficas que no sólo exploran la estética de lo cotidiano, sino que parecen brotar de una necesidad más íntima: la de mirar el mundo como quien entra a un templo, con asombro y con preguntas. Hay en ellas un impulso místico, una alquimia visual donde naturaleza, espíritu y memoria se cruzan para construir una forma de libertad visual y emocional.

El curador de la exposición, Francisco Javier Ibarra —crítico de arte y director de Artes de Occidente—, lo resume así: “Hezari nos invita a levantar la cabeza y contemplar el firmamento, a descubrir los secretos naturales y emocionales en el campo y la urbe, a no tenerle miedo al propio lenguaje en cada palabra y en cada imagen, a vivir y a crear en nuestros propios términos”.
Con fotografías en blanco y negro, sepia y a color, la exposición propone una navegación por esos “multiversos cotidianos” que el artista ha capturado con una sensibilidad que escapa al ruido de las modas y se instala en el silencio de lo esencial. Son imágenes que no buscan la explicación, sino sugerencia. Que no dictan, sino provocan.
Instalado en el número 466 de la calle González Ortega, esquina con Manuel Acuña, el Santuario de la Bicicleta abre sus puertas de lunes a sábado en dos horarios: de 9:00 a 12:00, y de 17:00 a 22:00 horas. La entrada es libre, pero la invitación es profunda: mirar de otra forma, detenerse, respirar. A lo mejor —como susurra cada una de estas fotografías— la libertad también empieza en el acto de mirar.

Continue Reading

Cultura

Barcelona florece rumbo a la FIL Guadalajara: literatura, cultura y presencia catalana en 2025.

Publicado

en

Por

El escritor Eduardo Mendoza (Premio Princesa de Asturias 2005) y el cantautor Joan Manuel Serrat encabezan una delegación de más de 60 autores y un programa cultural que desplegará todo su potencial editorial y artístico de Barcelona en la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que se realizará del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025.

“En la FIL Guadalajara, Barcelona tiene la oportunidad de reivindicarse de nuevo como la gran capital del libro, de lengua castellana y catalana y, evidentemente, mostrar al mundo su potencial de creación literaria y de industria editorial. Y a la vez, queremos relanzar, rehacer, intensificar con la Barcelona latinoamericana, que ha tenido momentos de esplendor a nivel creativo en nuestra ciudad a principios de los años sesenta, pero también ha habido un vínculo de liderazgo sindical entre la ciudad de Barcelona y Cataluña, Latinoamérica, en momentos políticos difíciles para nosotros, donde muchos países latinoamericanos, entre ellos México, acogieron al exilio, no sólo político, sino al exilio intelectual y al cultural, y ese hilo rojo, sigue hoy muy presente y queremos que esté presente también en esta celebración que es la Feria de Guadalajara”, dijo Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, acompañado del presidente de la FIL, Trinidad Padilla López, Marisol Schulz, directora de la feria y la periodista Anna Guitart, comisaria del programa, entre otras personalidades, como el cantautor Joan Manuel Serrat.
“Faltan alrededor de 157 días para que los pasillos y salones de nuestra feria se llenen con la esencia de esta ciudad fascinante, su literatura, sus libros, sus voces, su música y su pensamiento. «Que Barcelona sea la invitada de honor en esta edición no es casualidad, es la manifestación de una relación profunda, de una relación histórica y entrañable entre dos mundos que comparten imaginación y vocación cultural”, explicó Marisol Schulz en el evento que se realizó en el Ayuntamiento de Barcelona, donde MILENIO estuvo presente.
El lema de Barcelona como invitada de honor a la FIL Guadalajara es “Vindran les flors” (Vendrán las flores), extraído de un cuento de Merce Rodoreda”, señaló Anna Guitart, comisaria del programa, quien adelantó durante la presentación que “es una programación que va mucho más allá de la literatura: incluye artes escénicas, música, cine, diseño, gastronomía, ciencia y pensamiento.
En su intervención, Trinidad Padilla López comentó que “la designación de Barcelona como invitada de honor representa mucho más que un homenaje a una ciudad literaria. Es la celebración de una identidad plural, de una tradición literaria rica y de una vanguardia creativa que ha sabido dialogar con el mundo sin perder sus raíces. Barcelona es una capital de pensamiento, de lenguas, de arte y de libros. Es también una ciudad profundamente comprometida con la creatividad, la diversidad y la innovación. Por eso, su presencia en Guadalajara será profundamente significativa”.

Entre las autoras y autores que se presentarán en México están: Montse Albets, Kiko Amat, Rafael Argullol, Santi Balmes, Sergi Belbel, Rocío Bonilla, Javier Cercas, Carlota Gurt, Mercè Ibarz, Ramon Mas, Carme Riera, Elisabet Riera, Fer Rivas, Maria Carme Roca, Regina Rodríguez Sirvent, Gemma Ruiz, Xavier Salomó, Marius Serra, Jordi Soler, Silvia Soler, Elisenda Solsona, Victoria Szpunberg, Colm Tóibin y Clara Usón.

La ciudad presentará a las voces actuales, pero también rendirá homenaje a figuras clave como la famosa agente literaria Carmen Balcells (1930-2015).
Además, Marisol Schulz adelantó que el escritor Eduardo Mendoza abrirá el Salón literario y Joan Manuel Serrat encabezará el evento “Mil jóvenes” junto al escritor Benito Taibo.

El pabellón de Barcelona contará con una superficie de 1,183 m², con dos espacios principales: un auditorio con capacidad para 120 personas, donde se desarrollará una parte relevante de la programación literaria y profesional de Barcelona, y una gran librería que pondrá a la venta 10.000 libros vinculados a la ciudad, ya sea por temática, autoría o edición.

Por primera vez en la historia de la FIL Guadalajara, la imagen gráfica de la feria es la de la ciudad invitada y el chef Gerard Beliver fusionará la gastronomía catalana con la mexicana en el festival gastronómico que realiza en el Hotel Barceló durante los días del evento.

La invitación coincide con el décimo aniversario del reconocimiento de Barcelona como Ciudad Literaria por parte de la UNESCO.
La participación del Ayuntamiento de Barcelona en la FIL Guadalajara tiene un costo de 3.5 millones de euros.

Continue Reading

En tendencia