Cultura
A 280 años de existir la Presa de la Olla continúa tradicional apertura de compuertas

La tradición continúa viva en los capitalinos quienes asisten desde que eran pequeños muchos de ellos
La mañana de este lunes se llevó a cabo la tradicional apertura de las compuertas de la Presa de la Olla en Guanajuato capital. A 280 años de su existencia, la tradición sigue viva entre los capitalinos.
María Ramírez iba desde pequeña junto a sus papás y ahora ella va acompañada de sus hijos y nietos, pues aseguró que es una tradición que no se tiene que perder.
Te puede interesar: Pese a lluvias, 6 de 9 presas de Guanajuato a menos del 30% de capacidad.
“Toda la vida fue una tradición que nuestros padres nos enseñaron a vivirla y así yo ahora con mis hijos y mis nietos, este evento es maravilloso, hermoso, porque lo de la presa es algo muy impactante”.
Esta festividad se lleva a cabo desde que se terminó de construir la presa en el año de 1750.
Su nombre deriva del rancho “La Olla Grande”, lugar donde se mandó a construir en 1741 para hacer frente a la sequía.
A esta edición 2021 acudieron personas de diferentes municipios y los capitalinos quienes aseguraron que van cada año desde que sus padres y abuelos les inculcaron tal tradición.
“Uy amigo, tengo muchos años de venir, yo vengo de León y a excepción de estos días, estos años que no hubo, vengo, pero siempre estamos aquí, es una tradición muy bonita de Guanajuato, es una de las más significativas que tiene el estado”, comentó el leonés Enrique Romero.
La finalidad de la construcción de la presa era limpiar las aguas y poder almacenar la de las lluvias, que sería más fresca y más limpia.
A los alrededores del jardín se instalaron una serie de puestos donde la gente podía disfrutar diferentes alimentos durante la celebración.
“Cuando reviente la presa se ve muy bonita, sale el agua muy bonita y todo, esa festividad me gusta mucho porque mis padres me traían, principalmente, ahorita ya no viven, Diosito se los llevó, pero gracias a él se quedó en mí esa tradición”, comentó la señora Martha García.
Al evento acudieron autoridades municipales como el alcalde de Guanajuato,Alejandro Navarro, aunque el gobernador Diego Sinuhe Rodríguez Vallejo no llegó.
Un retazo de historia
Antes de abrir la presa, era necesario alertar a la población para que se pusieran a salvo y evitar accidentes y con el paso de los años fue convirtiéndose en un evento atractivo incluso para los turistas pese a que es una celebración que se lleva a cabo el primer lunes del mes de julio al mediodía.
Fue desde finales del siglo XIX que, a esta reunión, se le empezaron a agregar juegos mecánicos, centros de diversión, puestos de comida entre otros, transformándose en una celebración en la que la sociedad guanajuatense convive año tras año.
Algunos lugareños recordaron que siempre para este día, al igual que para las fiestas de San Juan, llueve por lo que muchos se previenen con paraguas por si cae la tempestad.
Te recomendamos leer: Más de 30 millones de pesos en obras para el desarrollo de Guanajuato Capital.
Sin embargo, derivado de la pandemia por el COVID-19 ha bajado la afluencia de personas, incluso este año, a diferencia de otras ediciones, personal de salud checó la temperatura a los asistentes y les regaló gel antibacterial.
Fuente: Milenio.
Cultura
Veterinarias del Dr. Simi podrían llegar a León: esto es lo que sabemos

La cadena de farmacias más reconocida del país, Farmacias Similares, sorprendió recientemente con el lanzamiento de su nueva línea de clínicas veterinarias bajo el nombre de SimiPet Care, lo que ha despertado el interés de cientos de personas en distintas ciudades, incluida León, Guanajuato. Pero… ¿ya hay una fecha o lugar confirmado para su llegada a esta ciudad?
Hasta el momento, no se ha confirmado oficialmente la instalación de una sucursal de SimiPet Care en León, aunque la expectativa crece conforme la empresa continúa expandiendo este nuevo modelo de negocio en distintas zonas del país. Las primeras clínicas han sido vistas en la Ciudad de México y algunas otras ciudades del centro del país, ofreciendo servicios veterinarios básicos y venta de productos para mascotas a precios accesibles, una fórmula muy en línea con el perfil popular de la marca.
SimiPet Care promete ser una opción atractiva para quienes buscan atención veterinaria confiable y económica, con servicios como consulta general, vacunación, desparasitación y venta de alimentos y accesorios. Esta iniciativa surge en un contexto donde el cuidado de mascotas —los conocidos “perrhijos” y “michis”— se ha vuelto una prioridad para miles de familias mexicanas.
En León, el anuncio ha generado gran expectativa en redes sociales, donde usuarios preguntan constantemente si la ciudad formará parte de las próximas aperturas. Aunque por ahora no hay una fecha concreta, se especula que, debido al tamaño del mercado y la cantidad de sucursales de Farmacias Similares en la zona, León podría ser una de las siguientes ciudades en sumarse al proyecto.
Por lo pronto, la recomendación es mantenerse atentos a los canales oficiales de la empresa y seguir de cerca las redes locales, donde probablemente se anuncien las novedades relacionadas con SimiPet Care.
¿Tú llevarías a tu mascota con el Dr. Simi?
Cultura
Rosa González de Carmona, una mujer clave en la historia jurídica y educativa de Guanajuato.

Rosa González de Carmona fue la primera mujer guanajuatense en titularse en Derecho. Educadora, periodista y defensora de los derechos femeninos, dejó una huella profunda en Celaya y en todo Guanajuato
Rosa González de Carmona (1899-1984) fue una mujer guanajuatense que logró ser la primera en estudiar Derecho en la región y una defensora de los derechos femeninos.Se estableció en Celaya en los años cincuenta, donde fundó la revista Atenea, la Sociedad Femenil Mutualista Celayense y la Escuela Normal de Celaya, que lleva el nombre de “Normal Justo Sierra”. Fue una mujer pionera y destacada en Guanajuato, especialmente en Celaya, donde realizó importantes aportes en educación y derechos de las mujeres.
Rosa González de Carmona fue la primera mujer guanajuatense en terminar la carrera de Derecho. Nació en el año de 1897 y murió en 1984 en la ciudad de Celaya. Fue defensora de oficio y diputada federal suplente por el distrito de Salvatierra.
Rosa cursó estudios para obtener un título de maestra de instrucción primaria en la Escuela Normal del Estado y, posteriormente, en mayo de 1931, ya casada con el político Manuel Martínez Ríos, se tituló como abogada y notaria pública en el Colegio del Estado, hoy Universidad de Guanajuato.
Durante su época como profesional, impartió clases de botánica, además de sus labores como periodista, siendo parte del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa. Escribió varios libros, entre ellos: Compendio de Historia de la Literatura, Un Soneto me Manda Hacer Violante… Apuntes de Retórica y Poética.
Cabe destacar que la celayense participó en Grecia como invitada especial de las universidades de México y Guanajuato en la Jornada Cultural y fue la fundadora, en 1963, de la primera Escuela Normal de Celaya, llevando el nombre de “Normal Justo Sierra”. Fue reconocida por su frase:
“El ejercicio de una profesión no impide a la mujer atender al hogar ni le arrebata su femineidad; antes bien, la capacita para servir mejor a los intereses de la patria. Más vale morir aprendiendo, que vivir ignorando.”
—Rosa González de Carmona.
Cultura
Francisco Eduardo Tresguerras: talento celayense que marcó el arte y la arquitectura en México.

Pintor, escultor, arquitecto, poeta y músico, Tresguerras dejó una huella imborrable en Celaya y el Bajío, siendo autor del emblemático Templo del Carmen y referente del neoclásico mexicano
Francisco Eduardo Tresguerras nació en Celaya, Guanajuato, el 13 de octubre de 1759 y murió de cólera morbus en la misma ciudad, el 1 de agosto de 1833.
Este reconocido e importante personaje para la historia de Celaya realizó sus primeros estudios en su tierra natal, viajando posteriormente a la Ciudad de México, donde fue alumno eventual de la Academia de San Carlos, destacándose por su autodidactismo.
El Teatro Alarcón, también conocido como el Coliseo potosino, está ubicado en San Luis Potosí y fue diseñado por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y construido entre 1825 y 1827. / Foto: Cortesía | Rafael Soldara Luna
Posteriormente, retornó al Bajío, desarrollando sus primeras obras en pintura y arquitectura en la ciudad de Querétaro, como la pintura mural del Templo de Teresitas, la Fuente de Neptuno y la sillería del coro en el Templo de San Francisco (en el año 1796), cuyo convento alberga al Museo Regional de Querétaro. Añadió además en Celaya la “Columna de la Independencia”, que originalmente era una pirámide creada por él mismo.
Durante su estancia en esta ciudad, Tresguerras comenzó a escribir sus “Ocios Literarios”, manuscrito que compila inspiración poética, recuerdos y disertaciones de su entorno cultural, en el que destacó la rivalidad con varios artistas contemporáneos. También realizó otras obras como la Letanía Lauretana, que tradujo al castellano y replicó en acuarela partiendo del impreso original ilustrado por los hermanos Klauber. Esta obra, así como documentos históricos, manuscritos, devocionarios y algunos testigos arquitectónicos, forman parte del acervo que se exhibe en el Museo de Celaya, Historia Regional, y el Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo.
Además de escribir obras devocionales —ejemplo de ello es la “Novena a la Dolorosa”, que aún se reza en la ciudad de Celaya—, realizó sátiras poéticas. Fue un artista autodidacta que cultivó la pintura, arquitectura, escultura, grabado, poesía y música.
Cabe mencionar que la obra artística del reconocido arquitecto Tresguerras también se encuentra en otros municipios del estado de Guanajuato y en entidades como San Luis Potosí, ya que su producción fue numerosa y diversa: abarcó la arquitectura, escultura, pintura mural y de caballete, tanto civil como religiosa, poesía y talla en madera, incursionando en un neoclasicismo regional.
Su obra maestra es el Templo del Carmen, concluido en Celaya en 1807, así como el puente sobre el río Laja, inaugurado en 1809. También se desempeñó como funcionario público: síndico, regidor y alcalde.
Destacó además por su conocimiento ilustrado, por su espíritu criollo, persistente y combativo para lograr la ejecución de sus proyectos; también por el humor satírico plasmado en sus obras y por su abundante obra pictórica de temas religiosos, que continúan en colecciones privadas. En su obra gráfica incursionó en el lenguaje emblemático y exaltó notablemente el arraigo a su terruño, donde fue reconocido como Maestro Mayor de Obras, desde 1807.
Es importante señalar que Tresguerras fue un personaje polifacético y polémico, que transformó su entorno anhelando mejora y modernización. Su legado constituye una importante aportación cultural de un periodo en transición: del mundo novohispano al México independiente. Se convirtió, para el viajero J. C. Beltrami, en el Miguel Ángel mexicano y, para autores del siglo XX, en el Miguel Ángel criollo.
Por todo ello, Tresguerras continúa representando un referente en el desarrollo cultural del Bajío y un Hijo Predilecto de Celaya, cuyas facetas son dignas de imitación.
-
Guanajuatohace 4 años
EN MEDIO DE IRREGULARIDADES Y OMISIÓN DE ORGANISMOS TRANSCURRE VOTACIÓN EN GM SILAO
-
Guanajuatohace 4 años
PLANTA GM DE SILAO EJEMPLO DE EMPLEO Y PROGRESO
-
Guanajuatohace 4 años
El conflicto de la planta GM en Silao
-
Culturahace 4 años
Se accidentan los Cadetes de Linares en Guanajuato
-
Guanajuatohace 4 años
Claudia Patricia Juan Pineda: vividora del conflicto laboral
-
Guanajuatohace 4 años
Líder sindical canadiense busca transferir producción de GM de Silao a Canadá
-
Guanajuatohace 3 años
Casas San Miguelito, más de 20 años impulsando el desarrollo de San Miguel de Allende
-
Guanajuatohace 4 años
Trabajadores de GM Silao denuncian el clima de incertidumbre que se vive en la planta
Pingback: Crece 4.2% padrón de motos en Guanajuato y bajan accidentes en primer semestre de 2021 - Guanajuato 24/7