Conecta con nosotros

Cultura

Invitan a la Fiesta de la Miel en Parque Guanajuato Bicentenario

Publicado

en

En el estado hay 40 mil colmenas con una producción estimada de 359 toneladas anuales. En la República Mexicana hay 16 plantas certificadas que exportan miel, y APA Bajío -ubicado en el municipio de León-, es una de ellas.

“Apifest” celebrará su 4ta. Fiesta de la miel, el sábado 31 de julio y 01 de agosto, de 10:00 de la mañana a 7:00 de la tarde, con el objetivo de concientizar a la población y a los visitantes sobre la importancia de las abejas y su relación con el medio ambiente.

Te puede interesar: Guanajuato prevé llegada de 50 empresas por ampliación de parque industrial.

Francisco Javier Valverde Polin, director general de Planeación de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, anunció junto con José Luis Pérez Chávez, organizador y presidente de Alta Producción Apícola (APA) para el Bajío; y Carlos Oscar Domínguez, director del Parque Guanajuato Bicentenario, los pormenores de este evento que impulsa el consumo de miel y los subproductos de la colmena.

“En el estado hay 40 mil colmenas con una producción estimada de 359 toneladas anuales. Guanajuato, a nivel nacional, ocupa el 8vo. lugar en producción agrícola con un volumen de 8.69 millones de toneladas, las cuales dependen de la polinización de manera significativa”, informó Valverde Polin.

En “Apifest”, evento 100% familiar que se realizará en Parque Guanajuato Bicentenario y que tendrá actividades para todas las edades, los asistentes aprenderán sobre el maravilloso mundo de las abejas y su función en el medio ambiente a través de talleres, charlas, exposición y venta gastronómica y artesanal; además, el programa se enriquecerá con danzas folclóricas y espectáculos artísticos.

Turismo

El turismo apícola o apiturismo es una forma alternativa de turismo intrínsecamente ligada al arte de la apicultura y de la vida de la abeja. Esta particular modalidad de turismo ofrece experiencias únicas a turistas directamente vinculadas con la naturaleza, el turismo de bienestar y el turismo gastronómico.

“Sin abejas, no hay vida, no hay alimento. Desde APA Bajío trabajamos responsablemente y producimos en el estado de Guanajuato una de las mejores mieles en el Centro del país. En la República Mexicana hay 16 plantas certificadas que exportan miel, y APA es una de ellas, única en la entidad”, señaló, Pérez Chávez.

En este sentido, apuntó que desarrollan experiencias de apiturismo en la planta de extracción de miel de APA del Bajío en la comunidad de Duarte, León, tales como el taller vivencial de cerveza de miel e hidromiel, que ofrece la casa Mielot; el Santuario de las Abejas (por aperturarse).

Así como la experiencia de Montaña de Miel de Api-Embe, en las montañas de Guanajuato capital; y el taller vivencial de productos apícolas desarrollado por Apicultores “El Arenal”, en capital del estado. La información se encuentra en la página de Facebook @apicolaagricolabajio.

El estado de Guanajuato posee una oportunidad única, ya que este evento se inscribe como el primer producto de turismo apícola en la entidad.

“Que gusto albergar este tipo de eventos, que fomenta la concientización sobre la importancia de las abejas y su relación con el medio ambiente, en PGB, un espacio que se ha distinguido por desarrollar eventos no solo de calidad sino con responsabilidad social”, finalizó el director, Óscar Domínguez.

Te recomendamos leer: ‘Guanajuato, Tierra de Vinos’ enlaza nuevas expresiones de enoturismo.

En la rueda de prensa también estuvo presente Alán Nuñez, comité organizador de Apifest; y Jocelyn Aguirre Vargas, directora de Fomento Económico de Silao.

Fuente: Gobierno del Estado de Guanajuato.

Cultura

Veterinarias del Dr. Simi podrían llegar a León: esto es lo que sabemos

Publicado

en

Por

La cadena de farmacias más reconocida del país, Farmacias Similares, sorprendió recientemente con el lanzamiento de su nueva línea de clínicas veterinarias bajo el nombre de SimiPet Care, lo que ha despertado el interés de cientos de personas en distintas ciudades, incluida León, Guanajuato. Pero… ¿ya hay una fecha o lugar confirmado para su llegada a esta ciudad?

Hasta el momento, no se ha confirmado oficialmente la instalación de una sucursal de SimiPet Care en León, aunque la expectativa crece conforme la empresa continúa expandiendo este nuevo modelo de negocio en distintas zonas del país. Las primeras clínicas han sido vistas en la Ciudad de México y algunas otras ciudades del centro del país, ofreciendo servicios veterinarios básicos y venta de productos para mascotas a precios accesibles, una fórmula muy en línea con el perfil popular de la marca.

SimiPet Care promete ser una opción atractiva para quienes buscan atención veterinaria confiable y económica, con servicios como consulta general, vacunación, desparasitación y venta de alimentos y accesorios. Esta iniciativa surge en un contexto donde el cuidado de mascotas —los conocidos “perrhijos” y “michis”— se ha vuelto una prioridad para miles de familias mexicanas.

En León, el anuncio ha generado gran expectativa en redes sociales, donde usuarios preguntan constantemente si la ciudad formará parte de las próximas aperturas. Aunque por ahora no hay una fecha concreta, se especula que, debido al tamaño del mercado y la cantidad de sucursales de Farmacias Similares en la zona, León podría ser una de las siguientes ciudades en sumarse al proyecto.

Por lo pronto, la recomendación es mantenerse atentos a los canales oficiales de la empresa y seguir de cerca las redes locales, donde probablemente se anuncien las novedades relacionadas con SimiPet Care.

¿Tú llevarías a tu mascota con el Dr. Simi?

Continue Reading

Cultura

Rosa González de Carmona, una mujer clave en la historia jurídica y educativa de Guanajuato.

Publicado

en

Por

Rosa González de Carmona fue la primera mujer guanajuatense en titularse en Derecho. Educadora, periodista y defensora de los derechos femeninos, dejó una huella profunda en Celaya y en todo Guanajuato

 Rosa González de Carmona (1899-1984) fue una mujer guanajuatense que logró ser la primera en estudiar Derecho en la región y una defensora de los derechos femeninos.Se estableció en Celaya en los años cincuenta, donde fundó la revista Atenea, la Sociedad Femenil Mutualista Celayense y la Escuela Normal de Celaya, que lleva el nombre de “Normal Justo Sierra”. Fue una mujer pionera y destacada en Guanajuato, especialmente en Celaya, donde realizó importantes aportes en educación y derechos de las mujeres.
Rosa González de Carmona fue la primera mujer guanajuatense en terminar la carrera de Derecho. Nació en el año de 1897 y murió en 1984 en la ciudad de Celaya. Fue defensora de oficio y diputada federal suplente por el distrito de Salvatierra.
Rosa cursó estudios para obtener un título de maestra de instrucción primaria en la Escuela Normal del Estado y, posteriormente, en mayo de 1931, ya casada con el político Manuel Martínez Ríos, se tituló como abogada y notaria pública en el Colegio del Estado, hoy Universidad de Guanajuato.
Durante su época como profesional, impartió clases de botánica, además de sus labores como periodista, siendo parte del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa. Escribió varios libros, entre ellos: Compendio de Historia de la LiteraturaUn Soneto me Manda Hacer Violante… Apuntes de Retórica y Poética.
Cabe destacar que la celayense participó en Grecia como invitada especial de las universidades de México y Guanajuato en la Jornada Cultural y fue la fundadora, en 1963, de la primera Escuela Normal de Celaya, llevando el nombre de “Normal Justo Sierra”. Fue reconocida por su frase:
“El ejercicio de una profesión no impide a la mujer atender al hogar ni le arrebata su femineidad; antes bien, la capacita para servir mejor a los intereses de la patria. Más vale morir aprendiendo, que vivir ignorando.”
Rosa González de Carmona.

Continue Reading

Cultura

Francisco Eduardo Tresguerras: talento celayense que marcó el arte y la arquitectura en México.

Publicado

en

Por

Pintor, escultor, arquitecto, poeta y músico, Tresguerras dejó una huella imborrable en Celaya y el Bajío, siendo autor del emblemático Templo del Carmen y referente del neoclásico mexicano

Francisco Eduardo Tresguerras nació en Celaya, Guanajuato, el 13 de octubre de 1759 y murió de cólera morbus en la misma ciudad, el 1 de agosto de 1833.
Este reconocido e importante personaje para la historia de Celaya realizó sus primeros estudios en su tierra natal, viajando posteriormente a la Ciudad de México, donde fue alumno eventual de la Academia de San Carlos, destacándose por su autodidactismo.
El Teatro Alarcón, también conocido como el Coliseo potosino, está ubicado en San Luis Potosí y fue diseñado por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y construido entre 1825 y 1827. / Foto: Cortesía | Rafael Soldara Luna

Posteriormente, retornó al Bajío, desarrollando sus primeras obras en pintura y arquitectura en la ciudad de Querétaro, como la pintura mural del Templo de Teresitas, la Fuente de Neptuno y la sillería del coro en el Templo de San Francisco (en el año 1796), cuyo convento alberga al Museo Regional de Querétaro. Añadió además en Celaya la “Columna de la Independencia”, que originalmente era una pirámide creada por él mismo.

Durante su estancia en esta ciudad, Tresguerras comenzó a escribir sus “Ocios Literarios”, manuscrito que compila inspiración poética, recuerdos y disertaciones de su entorno cultural, en el que destacó la rivalidad con varios artistas contemporáneos. También realizó otras obras como la Letanía Lauretana, que tradujo al castellano y replicó en acuarela partiendo del impreso original ilustrado por los hermanos Klauber. Esta obra, así como documentos históricos, manuscritos, devocionarios y algunos testigos arquitectónicos, forman parte del acervo que se exhibe en el Museo de Celaya, Historia Regional, y el Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo.
Además de escribir obras devocionales —ejemplo de ello es la “Novena a la Dolorosa”, que aún se reza en la ciudad de Celaya—, realizó sátiras poéticas. Fue un artista autodidacta que cultivó la pintura, arquitectura, escultura, grabado, poesía y música.

Cabe mencionar que la obra artística del reconocido arquitecto Tresguerras también se encuentra en otros municipios del estado de Guanajuato y en entidades como San Luis Potosí, ya que su producción fue numerosa y diversa: abarcó la arquitectura, escultura, pintura mural y de caballete, tanto civil como religiosa, poesía y talla en madera, incursionando en un neoclasicismo regional.

Su obra maestra es el Templo del Carmen, concluido en Celaya en 1807, así como el puente sobre el río Laja, inaugurado en 1809. También se desempeñó como funcionario públicosíndico, regidor y alcalde.
Destacó además por su conocimiento ilustrado, por su espíritu criollo, persistente y combativo para lograr la ejecución de sus proyectos; también por el humor satírico plasmado en sus obras y por su abundante obra pictórica de temas religiosos, que continúan en colecciones privadas. En su obra gráfica incursionó en el lenguaje emblemático y exaltó notablemente el arraigo a su terruño, donde fue reconocido como Maestro Mayor de Obras, desde 1807.

Es importante señalar que Tresguerras fue un personaje polifacético y polémico, que transformó su entorno anhelando mejora y modernización. Su legado constituye una importante aportación cultural de un periodo en transición: del mundo novohispano al México independiente. Se convirtió, para el viajero J. C. Beltrami, en el Miguel Ángel mexicano y, para autores del siglo XX, en el Miguel Ángel criollo.
Por todo ello, Tresguerras continúa representando un referente en el desarrollo cultural del Bajío y un Hijo Predilecto de Celaya, cuyas facetas son dignas de imitación.

Continue Reading

En tendencia