Cultura
¡Orgullo LGBT+! Llega Guanajuato a Netflix con documental de ‘conchas arcoiris’

Su participación en el documental de Netflix; se dio gracias a un amigo que trabaja en una agencia de publicidad, quien publicó una nota sobre sus peculiares conchas hace dos años.

Originaria de la comunidad de Rincón de Tamayo en el municipio de Celaya; Camila García es una mujer trans que con sus “Conchas Arcoíris” saltó a la fama a través de un documental de Netflix.
Y es que su emprendimiento busca no solo ofrecer un alimento rico y colorido; sino también llevar un mensaje de inclusión y aceptación a favor de la comunidad LGBTQ+.
Su participación se dio gracias a un amigo que trabaja en una agencia de publicidad; quien publicó una nota sobre sus peculiares conchas hace dos años y, al enterarse en 2021 de la serie en Netflix; que se estaba preparando y la búsqueda de historias con un verdadero significado, no dudó en recomendarla.
También te puede interesar: Asesinan en su estética a Devanny Cardiel, activista trans de León, Guanajuato
De una familia con tradición panadera, la idea de las conchas surgió gracias a su hermano Jorge, quien elaboró la primera concha arcoíris a manera de un obsequio. Posteriormente, al subir una foto a las redes sociales, este peculiar pan llamó la atención de muchos, viralizándose.
”Yo vengo de una familia de panderos, mi bisabuelo era panadero y yo imagino que inclusive más atrás debe de venir la vocación; mi bisabuelo, mi abuelo y mi papá… Yo decidí adoptar la tradición para no perder el conocimiento de mi familia, además de que en mi comunidad se elabora mucho pan; no es exageración que en cada cuadra hay una panadería, porque mucho de nuestro pan se lleva a comunidades y ciudades cercanas, a Rincón de Tamayo, para su venta”, narra.
Para Camila, retomar el oficio de su familia también representó una oportunidad de emprender y autoemplearse, pues las mujeres trans aún no cuentan con toda la gama de oportunidades para desempeñarse laboralmente, aún impera la discriminación.
«Yo siempre sufrí de bullyng, pero no por eso deje de ser una buena persona y de tener empatía por las diferencias. Yo me enfrenté a problemas para encontrar trabajo; recuerdo algunos lugares donde se me exigía que me cortara el cabello y que me adecuara al género que mis documentos decían y yo creo que eso es un acto totalmente discriminatorio”, señaló.
La elaboración artesanal de las conchas arcoíris le lleva a Miriam un promedio de 4 horas, y abarca desde la preparación de la masa hasta su fermentación; mientras que una concha tradicional se realiza en dos horas en grandes cantidades en las panaderías tradicionales. Los colores característicos de la bandera LGBTQ+ (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y morado), son hechos a base de un pigmento vegetal especial para repostería; se pinta toda la pasta por tonos y se arman las tiras a mano, para después ser colocadas sobre las conchas, antes de que éstas sean ingresadas al horno.
«Nosotros utilizamos harina integral, para que las chicas que son modelos cuiden la figura. Llevan canela, levadura, azúcar y un poquito de sal, mantequilla, esencia de vainilla y un ingrediente especial que es nuestro secreto”, agregó.
Desde hace tres años, Camila realizó su cambio de género a través de la corrección de su acta de nacimiento primigenia en otra entidad, aunque reconoce que en Guanajuato aún falta mucho trabajo por hacer en materia legal, a fin de que todas las personas de la comunidad puedan gozar de la plenitud de sus derechos.
Fuente: MILENIO
Cultura
El toro bravo en Guanajuato: herencia cultural y motor económico del campo.

Nos adentramos en el corazón de la independencia nacional, Dolores Hidalgo, en la Ganadería Santa María de Xalpa, una de las 30 fincas en el estado de Guanajuato dedicadas a la crianza del imponente toro de lidia, en el que detrás de cada ejemplar que pisa la arena de las plazas, existe un trabajo vital que sostiene no solo la fiesta brava, sino también una importante cadena económica y cultural en la región.
Francisco Cordero Martínez, ganadero de Guanajuato y apasionado, detalló en entrevista, el minucioso proceso detrás de la crianza, explicando la longevidad y el propósito dual de estos animales en el ecosistema rural guanajuatense, aseverando que llevan una vida plena en contacto con la naturaleza, donde solo unos pocos elegidos dan el gran salto al ruedo, mientras la mayoría vive su existencia en libertad.
«El toro de lidia es el que va a las plazas, pero atrás tenemos vacas, becerros, cementales y todo esto que del 100 por ciento de animales solo se sacrifica el 7 por ciento al año que se va a una plaza, lo demás está viviendo en el entorno, porque su periodo de madurez es mucho más amplio que el de la res de carne, el de la res de carne se muere a los 18 meses, el ganado de lidia se muere a los 4 años y medio los 12 se mueren para qué, para alimentarnos, pero además el ganado de lidia sirve para un espectáculo», dijo Francisco Cordero Martínez, ganadero de Guanajuato.
Afirmó que la actividad ganadera no solo es cultural, sino también un motor económico fundamental para las comunidades rurales al ser un vasto ecosistema de soporte, que demuestra la profunda interconexión entre la tauromaquia y el bienestar de algunas familias en Guanajuato.
«En el estado protegemos, 20 mil hectáreas protegidas por el ganado de lidia, a su vez en empleos directos que tenemos más o menos 500 familias que viven directamente del toro bravo e indirectamente estamos hablando más o menos de 3 mil familias más que viven en el entorno del toro bravo porque son cojineros, son los que te venden los forrajes los que te venden las medicinas, los que te venden cada una de las cosas para poder mantener el ganado de lidia en óptimas condiciones para espectáculo, indicó.
En Ganadería Santa María de Xalpa, al igual que en las demás fincas, el toro de lidia vive en un entorno natural, con amplios espacios y los cuidados necesarios en alimentación y salud, en el que esta crianza es más que una responsabilidad; es una pasión que se hereda y se cultiva de generación tras generación.
«Para la gente es una actividad la tauromaquia muy popular que genera mucho bienestar económico y en las zonas rurales como es el caso de este rancho de esta finca, pues tenemos empleados y tenemos actividades que el toro bravo permite que sucedan».
«Y además de que es una tradición y una cultura es una manifestación artística, porque el toro bravo si ustedes lo observan está en la plástica, está en la escultura está en la música, está en la industria del vestido y en la literatura y la verdad hay una gran apreciación, explicó Benigno Pérez Lizaur, ganadero de Santa María de Xalpa.
Refirió que la tauromaquia es una danza artística, en el que pone a prueba a su vez la destreza del ser humano, en este caso el torero en el ruedo frente a la multitud que goza de la fiesta brava.
«Espero que estén aquí las siguientes generaciones defendiendo nuestras tradiciones y no solamente la tauromaquia, la tauromaquia, la gallística, todo lo la actividad ecuestre y la charrería las cabalgatas, todo esto que en Guanajuato le da identidad a todo nuestro estado» señaló.
Ante esto, ganaderos coinciden que el legado cultural y económico del toro de lidia, junto a otras tradiciones, se erige como un pilar fundamental de la identidad guanajuatense, además de ser un factor vital también en el desarrollo económico del estado y del país.
Cultura
Alejandro Hezari expone en el Santuario de la Bicicleta: imágenes que rompen con las ataduras.

Hay imágenes que no se dejan mirar, sino que devuelven la mirada. Algunas, incluso, parecen preguntarnos quiénes somos, qué buscamos, hacia dónde estamos pedaleando. Esas son las fotografías de Alejandro Hezari, el joven creador jalisciense que presenta Experiencias de libertad, su primera exposición individual, en un espacio que ya por su nombre anuncia el viaje: el Santuario de la Bicicleta, ubicado en el corazón del barrio de El Santuario, en Guadalajara.
La muestra, que podrá visitarse de junio a septiembre de 2025, reúne una serie de obras fotográficas que no sólo exploran la estética de lo cotidiano, sino que parecen brotar de una necesidad más íntima: la de mirar el mundo como quien entra a un templo, con asombro y con preguntas. Hay en ellas un impulso místico, una alquimia visual donde naturaleza, espíritu y memoria se cruzan para construir una forma de libertad visual y emocional.
El curador de la exposición, Francisco Javier Ibarra —crítico de arte y director de Artes de Occidente—, lo resume así: “Hezari nos invita a levantar la cabeza y contemplar el firmamento, a descubrir los secretos naturales y emocionales en el campo y la urbe, a no tenerle miedo al propio lenguaje en cada palabra y en cada imagen, a vivir y a crear en nuestros propios términos”.
Con fotografías en blanco y negro, sepia y a color, la exposición propone una navegación por esos “multiversos cotidianos” que el artista ha capturado con una sensibilidad que escapa al ruido de las modas y se instala en el silencio de lo esencial. Son imágenes que no buscan la explicación, sino sugerencia. Que no dictan, sino provocan.
Instalado en el número 466 de la calle González Ortega, esquina con Manuel Acuña, el Santuario de la Bicicleta abre sus puertas de lunes a sábado en dos horarios: de 9:00 a 12:00, y de 17:00 a 22:00 horas. La entrada es libre, pero la invitación es profunda: mirar de otra forma, detenerse, respirar. A lo mejor —como susurra cada una de estas fotografías— la libertad también empieza en el acto de mirar.
Cultura
Barcelona florece rumbo a la FIL Guadalajara: literatura, cultura y presencia catalana en 2025.

El escritor Eduardo Mendoza (Premio Princesa de Asturias 2005) y el cantautor Joan Manuel Serrat encabezan una delegación de más de 60 autores y un programa cultural que desplegará todo su potencial editorial y artístico de Barcelona en la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que se realizará del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025.
“En la FIL Guadalajara, Barcelona tiene la oportunidad de reivindicarse de nuevo como la gran capital del libro, de lengua castellana y catalana y, evidentemente, mostrar al mundo su potencial de creación literaria y de industria editorial. Y a la vez, queremos relanzar, rehacer, intensificar con la Barcelona latinoamericana, que ha tenido momentos de esplendor a nivel creativo en nuestra ciudad a principios de los años sesenta, pero también ha habido un vínculo de liderazgo sindical entre la ciudad de Barcelona y Cataluña, Latinoamérica, en momentos políticos difíciles para nosotros, donde muchos países latinoamericanos, entre ellos México, acogieron al exilio, no sólo político, sino al exilio intelectual y al cultural, y ese hilo rojo, sigue hoy muy presente y queremos que esté presente también en esta celebración que es la Feria de Guadalajara”, dijo Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, acompañado del presidente de la FIL, Trinidad Padilla López, Marisol Schulz, directora de la feria y la periodista Anna Guitart, comisaria del programa, entre otras personalidades, como el cantautor Joan Manuel Serrat.
“Faltan alrededor de 157 días para que los pasillos y salones de nuestra feria se llenen con la esencia de esta ciudad fascinante, su literatura, sus libros, sus voces, su música y su pensamiento. «Que Barcelona sea la invitada de honor en esta edición no es casualidad, es la manifestación de una relación profunda, de una relación histórica y entrañable entre dos mundos que comparten imaginación y vocación cultural”, explicó Marisol Schulz en el evento que se realizó en el Ayuntamiento de Barcelona, donde MILENIO estuvo presente.
El lema de Barcelona como invitada de honor a la FIL Guadalajara es “Vindran les flors” (Vendrán las flores), extraído de un cuento de Merce Rodoreda”, señaló Anna Guitart, comisaria del programa, quien adelantó durante la presentación que “es una programación que va mucho más allá de la literatura: incluye artes escénicas, música, cine, diseño, gastronomía, ciencia y pensamiento.
En su intervención, Trinidad Padilla López comentó que “la designación de Barcelona como invitada de honor representa mucho más que un homenaje a una ciudad literaria. Es la celebración de una identidad plural, de una tradición literaria rica y de una vanguardia creativa que ha sabido dialogar con el mundo sin perder sus raíces. Barcelona es una capital de pensamiento, de lenguas, de arte y de libros. Es también una ciudad profundamente comprometida con la creatividad, la diversidad y la innovación. Por eso, su presencia en Guadalajara será profundamente significativa”.
Entre las autoras y autores que se presentarán en México están: Montse Albets, Kiko Amat, Rafael Argullol, Santi Balmes, Sergi Belbel, Rocío Bonilla, Javier Cercas, Carlota Gurt, Mercè Ibarz, Ramon Mas, Carme Riera, Elisabet Riera, Fer Rivas, Maria Carme Roca, Regina Rodríguez Sirvent, Gemma Ruiz, Xavier Salomó, Marius Serra, Jordi Soler, Silvia Soler, Elisenda Solsona, Victoria Szpunberg, Colm Tóibin y Clara Usón.
La ciudad presentará a las voces actuales, pero también rendirá homenaje a figuras clave como la famosa agente literaria Carmen Balcells (1930-2015).
Además, Marisol Schulz adelantó que el escritor Eduardo Mendoza abrirá el Salón literario y Joan Manuel Serrat encabezará el evento “Mil jóvenes” junto al escritor Benito Taibo.
El pabellón de Barcelona contará con una superficie de 1,183 m², con dos espacios principales: un auditorio con capacidad para 120 personas, donde se desarrollará una parte relevante de la programación literaria y profesional de Barcelona, y una gran librería que pondrá a la venta 10.000 libros vinculados a la ciudad, ya sea por temática, autoría o edición.
Por primera vez en la historia de la FIL Guadalajara, la imagen gráfica de la feria es la de la ciudad invitada y el chef Gerard Beliver fusionará la gastronomía catalana con la mexicana en el festival gastronómico que realiza en el Hotel Barceló durante los días del evento.
La invitación coincide con el décimo aniversario del reconocimiento de Barcelona como Ciudad Literaria por parte de la UNESCO.
La participación del Ayuntamiento de Barcelona en la FIL Guadalajara tiene un costo de 3.5 millones de euros.
-
Guanajuatohace 4 años
EN MEDIO DE IRREGULARIDADES Y OMISIÓN DE ORGANISMOS TRANSCURRE VOTACIÓN EN GM SILAO
-
Guanajuatohace 4 años
PLANTA GM DE SILAO EJEMPLO DE EMPLEO Y PROGRESO
-
Culturahace 4 años
Se accidentan los Cadetes de Linares en Guanajuato
-
Guanajuatohace 4 años
El conflicto de la planta GM en Silao
-
Guanajuatohace 4 años
Claudia Patricia Juan Pineda: vividora del conflicto laboral
-
Guanajuatohace 4 años
Líder sindical canadiense busca transferir producción de GM de Silao a Canadá
-
Guanajuatohace 4 años
Casas San Miguelito, más de 20 años impulsando el desarrollo de San Miguel de Allende
-
Guanajuatohace 4 años
Trabajadores de GM Silao denuncian el clima de incertidumbre que se vive en la planta