Gobierno
Tuvo Guanajuato 15 abortos por violación en 2021; 10 fueron en menores de edad.

Durante 2021, en Guanajuato fueron practicados 15 abortos por violación, de los cuales 10 fueron en menores de edad.

Así lo dio a conocer el secretario de Salud de Guanajuato, Daniel Díaz Martínez; durante su comparecencia ante el Congreso del Estado, como parte de la glosa del cuarto informe de gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se realizaron 15 abortos por violación.
Daniel Díaz también comentó que corresponde a los diputados locales trabajar en una legislación en materia de la despenalización del aborto; esto a pregunta realizada por la parlamentaria priísta Yulma Rocha Aguilar, durante el análisis del cuarto informe de gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
La legisladora local preguntó al funcionario su opinión sobre si es necesario legislar para permitir la interrupción del embarazo en los casos de violación y se deje de criminalizar a las mujeres.
En el último año unidades del sector salud del estado interrumpieron 15 embarazos producto de violación, 10 de los cuales fueron a menores de edad.
También te puede interesar: Violencia sin freno en Guanajuato: grupos criminales asesinaron a cinco personas en un doble ataque.
De igual forma, refirió que se cuenta con un protocolo de atención a víctimas de violación; “con pleno respeto a los derechos humanos de todas las mujeres que solicitan atención”.
Agregó que esta dependencia, atiende y acompaña, previene, no criminaliza ni estigmatiza a nadie, se dedican exclusivamente a la atención de las personas.
Díaz Martínez admitió que Guanajuato es uno de los Estados que más embarazos en adolescentes ha tenido a través de la historia; “si es muy elevada la tasa”.
Apuntó que en el último año llegaron a reducir de 25 mil embarazos que tenían hace cinco años, a 15 mil embarazos en adolescentes.
Entonces con esta estrategia de salud reproductiva en la ciudadanía y trabajar con los adolescentes, con pleno respeto a su derecho de ejercer la sexualidad y de trabajar en la prevención y promoción de la salud; con grupos de ayuda mutua y hacerlo en los 46 municipios, en las comunidades, y vigilar que sea un embarazo saludable, sí está dando resultados.
Finalmente, el secretario de Salud reconoció que aún hace falta mucho por hacer en el tema de la educación para la salud en toda la población, particularmente en el grupo de adolescentes pero se está haciendo sin escatimar ni esfuerzos ni recursos y esas cifras reflejan los resultados que se tienen en el estado con una intervención que si bien todavía tiene muchas áreas de oportunidad; también debe contribuir la familia, la comunidad, la escuela y los adolescentes para hacer un esfuerzo sostenido.
No a contratación de médicos extranjeros
En otra de las preguntas realizadas por legisladores guanajuatenses, el Secretario de Salud rechazó que el gobierno federal contrate a médicos extranjeros.
Fuente: El Sol de Salamanca
Gobierno
Armas de fuego, involucradas en la mayoría de homicidios dolosos en Irapuato: 68% de los casos.

Del total de los homicidios dolosos que se han registrado en los primeros cinco meses del 2025 en el municipio de Irapuato, el 68 por ciento se han efectuado con arma de fuego, esto de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Durante dicho periodo se registraron 90 homicidios dolosos, de los cuales 62 hechos fueron perpetrados con arma, reflejando que esta problemática persiste en la ciudad, pues durante el 2024 en el mismo periodo se tuvo una cifra más alta con un reporte de 90 siniestros con arma de fuego.
Con base en dicho reporte del Observatorio Ciudadano de Irapuato, muestra que las colonias donde se registraron homicidios dolosos en el primer trimestre fueron la colonia Aldama, Los Alamos, Los Fresnos, Playa Azul, Barrio de la Salud, El Carrizal Grande, la Cuarta Brigada, Españita, Lucio Cabañas, Malvas, Independencia, San José de Bernalejo y El Trébol.
La identificación de las colonias donde se registraron los homicidios proporciona una perspectiva geográfica de la incidencia delictiva en el municipio.
Así mismo, la distribución por género de las víctimas es otro de los datos que el Observatorio Ciudadano incluye en su análisis estadístico sobre este delito en Irapuato, que abona en que las autoridades lleven a cabo las acciones correspondientes en estas zonas focales.
De acuerdo con el Observatorio Ciudadano de Irapuato, la persistencia del uso de armas de fuego en estos delitos demanda una estrategia integral que aborde no sólo la contención de la violencia, sino también la prevención y el combate al tráfico ilícito de armas.
Es fundamental que se tome en cuenta en la estrategia coordinada entre los tres niveles de gobierno, agregando que los análisis realizados ayudan a comprender los patrones, por lo que abonan en la creación de acciones preventivas como operativos en zonas prioritarias, por mencionar algunas.
Gobierno
León impulsará alternativas de movilidad tras quedar fuera del tren México-Querétaro: Alejandra Gutiérrez.

En León, debido al crecimiento exponencial de la población y al aumento del padrón vehicular, tanto de autos como de motocicletas, las autoridades municipales analizan distintas soluciones viales. Estas van desde mejoras en el servicio de transporte público hasta la conexión adecuada de avenidas inconclusas. El programa Hoy no circula no es una opción en este momento.
La alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos, adelantó que dentro de estas soluciones se contempla realizar una serie de operativos en las principales vialidades por donde circula el transporte público, y en las que el carril de baja velocidad suele ser utilizado como estacionamiento, como ocurre en bulevares como González Bocanegra, Mariano Escobedo, Torres Landa, entre otros.
Gutiérrez Campos señaló que, debido a la alta movilidad en la ciudad, León podría convertirse en la segunda ciudad más poblada del país, con casi 2 millones de habitantes; en 2020 ocupaba el tercer lugar. Se estima que cada dos años llegan a León alrededor de 100 mil nuevos residentes.
En cuanto al parque vehicular, el padrón registrado por la Secretaría de Finanzas indica que León cuenta con 699 mil 350 unidades motorizadas, ocupando el primer lugar en el estado.
El pasado 12 de junio, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo confirmó que León no formará parte de la ruta principal del tren de pasajeros México–Querétaro, a pesar de que esta sí contempla municipios como Apaseo el Grande e Irapuato. La inclusión del municipio en dicha ruta se proyectaba como una alternativa clave para mejorar la movilidad.
Al respecto, en entrevista con MILENIO, Alejandra Gutiérrez enfatizó que se debe apostar por soluciones viales financiadas con recurso municipal, para detonar obras como el puente del Transportista y la ampliación de avenidas como Karol Wojtyła. Estas acciones, aseguró, permitirían mejorar la movilidad y reducir entre un 30% y 40% los tiempos de desplazamiento tanto para el transporte público como para el privado.
Sumado a ello, explicó que se realiza un análisis para identificar las necesidades para mejorar la movilidad en la ciudad:
“Se tiene que seguir trabajando para mejorar el transporte público y lo utilicen, hoy mucha gente se está yendo a las motos porque están súper baratas y las sacan fiadas en lugar de utilizar el transporte público, eso implica un reto también mayor por el número de motocicleta. Tercero que estamos haciendo estudios, para ver qué vialidades nos van a ayudar a hacer las conexiones adecuadas”.
Al preguntarle directamente, ¿el hoy no circula es una opción?, respondió:
“Se tendría que estar valorando realmente el impacto positivo y negativo del no circula, y también si es realmente necesario o hay otras acciones que mejoren a mayor escala, lo que pudiera generar el no circula”.
¿Se podría ver en un mediano plazo?, a lo que respondió:
“Ya se había hecho un análisis previo hace unos años y no era justificable, es volverlo hacer. Se hizo hace como 3 o 4 años y no era viable. Tú pones en una balanza costo-beneficio, y el beneficio no justifica que la gente deje de circular. Creo que se tiene que tomar otras acciones más integrales para que la gente pueda tener un mejor transporte y una mejor calidad de vida por la dinámica de transporte ahora”.
Se necesitan mejoras del transporte público
Ale Gutiérrez explicó que se está analizando las rutas que necesitan modificarse, o si hay necesidad de crear nuevas, incluso las que pueden desaparecer porque no se justifican; sumado a ello las frecuencias.
Además el que se tiene que supervisar que no utilicen o se estacionen en las vialidades por donde pasa el transporte público; al incurrir en esto lo que se provoca es que los tiempos de traslados sean más largos.
¿Se analizan operativos en bulevares principales como el Escobedo, Bocanegra o Torres Landa donde se registra esto?
“Tenemos que entrarle. Me fascinan los operativos y me gusta ir personalmente, creo que primero, se tienen que hacer los diagnósticos, porque no es al aventón, ni ocurrencias, sino que siempre se hacen diagnósticos, se hacen estrategias y entramos de manera conjunta todas las áreas”.
De las 699 mil 350 unidades de motor, que circulan en León un total de 404 mil 257 son privados, 153 mil 535 son motocicletas y 113 mil 117 son camiones de carga; los cuales ocupan los números más altos.
Gobierno
Apenas 3% del Archivo General de Guanajuato está digitalizado; resguarda valiosa memoria histórica y visual.

Solo el 3 por ciento de la totalidad de documentos del archivo general del estado de Guanajuato esta digitalizado, esto a pesar de resguardar uno de los acervos documentales más importantes del estado, reconoció la titular del archivo general del estado, Cecilia Elizabeth Nila García.
La funcionaria estatal, comentó que se trata de un rezago considerable, si se toma en cuenta que el archivo cuenta con miles de contenedores distribuidas en varios pisos, cada uno con más de 9 mil cajas que albergan desde registros históricos hasta documentos cartográficos, fotográficos y administrativos.
«No olvidemos, digitalizar sin garantizar los mecanismos de lectura a un futuro, es digitalizar de manera desorganizada. Tenemos los mejores ejemplos, un CD, alguna computadora que ya no lee ciertos dispositivos. No es sólo garantizar que el documento lo tenga en digitalización, es garantizar que voy a tener la forma de reproducirlo y leerlo de forma íntegra», explicó Nila García.
La titular del archivo general del estado señaló que uno de los mayores obstáculos ha sido que, durante décadas, muchos de los documentos no se organizaron adecuadamente. Esto ha obligado a iniciar primero una labor de clasificación antes de pensar siquiera en su digitalización.
También mencionó que se recibe solicitudes constantes de ciudadanos, investigadores y servidores públicos, realiza escaneos diarios, pero el volumen total del material hace que el progreso sea lento.
Actualmente, se trabaja en digitalizar los documentos más consultados y también se ha comenzado a publicar un documento digitalizado por día en el sitio web oficial, como medida de acceso progresivo a la información.
«Ya se está organizando la información pública, eso es un gran alcance. A partir del sexenio pasado se ha realizado un trabajo muy arduo por las dependencias de entidades, pero vale mucho la pena precisar que estamos organizando de un cumplimiento de una norma, de una ley general de archivos en adelante, 2019, en donde se ha visto una mayor fuerza de ímpetu», concluyó.
Además, informó que se están firmando convenios con municipios, León fue el primero para fortalecer las capacidades archivísticas locales y establecer estándares de organización y preservación.
-
Guanajuatohace 4 años
EN MEDIO DE IRREGULARIDADES Y OMISIÓN DE ORGANISMOS TRANSCURRE VOTACIÓN EN GM SILAO
-
Guanajuatohace 4 años
PLANTA GM DE SILAO EJEMPLO DE EMPLEO Y PROGRESO
-
Culturahace 4 años
Se accidentan los Cadetes de Linares en Guanajuato
-
Guanajuatohace 4 años
El conflicto de la planta GM en Silao
-
Guanajuatohace 4 años
Claudia Patricia Juan Pineda: vividora del conflicto laboral
-
Guanajuatohace 4 años
Líder sindical canadiense busca transferir producción de GM de Silao a Canadá
-
Guanajuatohace 4 años
Casas San Miguelito, más de 20 años impulsando el desarrollo de San Miguel de Allende
-
Guanajuatohace 4 años
Trabajadores de GM Silao denuncian el clima de incertidumbre que se vive en la planta