Conecta con nosotros

Nacional

México tiene a dos mujeres como candidatas a la presidencia

Publicado

en

La decisión del partido gobernante Morena, anunciada el miércoles por la noche, de apostar por la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como reemplazo de Andrés Manuel López Obrador culmina una semana política clave que encumbró también a la senadora Xóchitl Gálvez como candidata de la alianza opositora.

Sheinbaum, una científica de 61 años, y Gálvez, una ingeniera de 60, representan dos modelos distintos de gobernar México, pero ambas han insistido en que el país está preparado para ser dirigido por una mujer. Sin embargo, no será un camino fácil.

Gloria Alcocer Olmos, directora de la revista especializada en temas electorales “Voz y voto”, ofreció una explicación: México es un país con un fuerte “voto machista”, que no es exclusivo de los hombres.

Y puso dos ejemplos basados en datos. En las últimas elecciones del Estado de México, la región más poblada del país y que votó el pasado mes de junio, también se enfrentaron dos mujeres —por Morena y por la coalición opositora— “y la participación fue la más baja de la historia”.

En 2021, en el estado de Aguascalientes pasó exactamente lo mismo, agregó. Dos mujeres y la menor participación.

“¿Qué nos dice eso?”, se preguntó. “¿La ciudadanía está votando por las mujeres? La realidad es que no y lo más triste de ese caso es que las propias mujeres no están votando por las mujeres”.

Confió en que en 2024 no se siga el mismo patrón de abstencionismo porque hay mucho en juego: no solo la presidencia sino 9 gobernaturas.

La apuesta de Morena, ya con Sheinbaum a la cabeza, es la gran favorita en parte porque la popularidad de López Obrador sigue alta —sobre todo por el apoyo de las clases más pobres que han sido las mayores beneficiadas de sus programas sociales— y el oficialismo no ha dejado de ganar espacios desde 2018. Ahora controla el Congreso y 22 de los 32 estados.

De momento no hay hombres designados para la contienda, pero puede haberlos. El opositor Movimiento Ciudadano —que gobierna dos estados de gran peso económico como Jalisco y Nuevo León— todavía no tiene claro qué hacer, si apoyar a Gálvez, como piden algunos de sus miembros, o buscar a alguien más. Alcocer Olmos sugirió que su apuesta puede ser presentar a un hombre “y que ese voto machista haga contrapeso en ese candidato”.

Tampoco está claro qué papel jugará el excanciller Marcelo Ebrard, unos de los cinco hombres que intentaron sin éxito arrebatar la candidatura de Sheinbaum y el único que rompió el mismo miércoles la unidad oficialista al denunciar irregularidades en el proceso interno.

Aurora Pedroche, militante de un sector de Morena crítico con la actual dirigencia y que apoya abiertamente a la exalcaldesa, planteó otro reto de una eventual futura presidenta. Dado el creciente poder que han asumido los militares en México en esta administración dudó de “cómo van a aceptar tener a una mujer como comandante en jefe”. “Eso me da miedo”, dijo.

La violencia de género en México, que es casi cotidiana, también sirve de termómetro. Fue el país en América Latina que hizo tristemente famoso el concepto de “feminicidio” a finales del siglo pasado debido a los frecuentes asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. De acuerdo con ONU Mujeres, casi una de cada tres ha sufrido abusos a lo largo de su vida.

Sin embargo, las mujeres han ido alcanzando mayores espacios en los últimos años, sobre todo en esta administración, en parte gracias al sistema de cuotas establecido en las leyes mexicanas, aunque en ocasiones esa paridad ha sido más formal que real para cubrir las apariencias.

Por eso, Alcocer Olmos enfatizó la importancia de que “no hay que votar a una mujer porque sea lo políticamente correcto sino (votar) por los proyectos”.

En este terreno, Sheinbaum representa el continuismo de López Obrador —pero sin su carisma— frente a una candidata opositora que ha roto moldes con una forma cercana de expresarse que recuerda más a la del mandatario que a la de los partidos opositores a los que representa. Gálvez corre por la presidencia auspiciada por el antaño hegemónico Revolucionario Institucional (PRI), el conservador Acción Nacional (PAN) y el históricamente izquierdista PRD, unidos solo por la aspiración de derrotar a Morena.

La campaña por delante se presenta interesante y atípica. Gálvez ya lanzó su primer mitín como candidata el domingo. Sheinbaum afirmó la carrera comenzaba este mismo jueves.

El estratega político Antonio Sola, que trabajó en la campaña de 2006 de Felipe Calderón y luego con uno de los partidos de la coalición que llevó al poder a López Obrador, considera que el carácter de “outsider” de Gálvez puede ayudarla aunque parta en desventaja. Su razón es que el mundo está viviendo un fin de ciclo político y el inicio de otro donde se están encumbrando este tipo de personajes que, de forma más o menos radical, según los países, “están pateando el sistema”.

Nacional

Decisión clave: Corte mantiene congelado proceso electoral del Poder Judicial

Publicado

en

Por

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) reanude el proceso de selección de aspirantes judiciales que contenderán el próximo 1 de junio. 

“En sesión privada, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, rechazó revocar el acuerdo del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, que mantiene suspendidas sus actividades”, compartió en su cuenta de X la ministra de la Corte, Yasmín Esquivel Mossa. 

La noche del 7 de enero un juez con sede en Michoacán pidió a los tres Poderes de la Unión suspender el proceso de selección de los Comités de Evaluación respectivos, pero solo el del Poder Judicial acató la norma.

El Juez, Sergio Santamaría, consideró que no había las condiciones suficientes para realizar la elección judicial por lo que pidió a los comités evaluadores correspondientes, suspender los procesos de selección y abstenerse de seguir adelante con las actividades electorales judiciales. 

Sobre esto, la ministra de la Suprema Corte de la Nación (SCJN) Lenia Batres, dijo que iba a solicitar la destitución de los integrantes del Comité Evaluador del Poder Judicial de la Federación (PJF) por haber suspendido el proceso de elección. 

“El pasado martes 7 de enero se excedieron en sus facultades al suspender el proceso de selección de candidatos para la próxima elección judicial. Esta decisión fue tomada de manera unilateral por los integrantes de dicho Comité, sin informar previamente a los ministros”, subrayó la ministra Batres. 

Este 13 de enero y en sesión privada, los ministros analizaron las peticiones de Esquivel, Batres y Loretta Ortiz quienes sostuvieron que el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación no tiene facultades para tomar una decisión como la de suspender el proceso de selección de candidatos, sin antes consultarle a la Corte si podía hacerlo.

Sin embargo, el resto de los integrantes del Pleno del Máximo Tribunal las rechazaron en acato a una suspensión judicial, en medio de las decenas de amparos y suspensiones que han sido emitidas con el fin de frenar la constitucional reforma judicial que propuso el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Continue Reading

Nacional

El desafío del 10%: exportadores mexicanos ante la amenaza de Trump

Publicado

en

Por

El cobro de un arancel del 10 por ciento a lo hecho en México en Estados Unidos no es el fin del mundo, pero es necesario que el gobierno de Claudia Sheinbaum comience a ver otras economías y a firmar acuerdo comerciales con naciones como Corea del Sur, consideró Arturo Fernández, rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

“Hice unos cálculos para su tranquilidad: Un arancel del 10 por ciento a las importaciones mexicanas (a Estados Unidos), desde luego que nos afectaría, pero tampoco sería el fin del mundo, en el corto plazo habrá disrupciones que serían aminoradas por una devaluación moderada del peso”, dijo en la inauguración del Seminario Perspectivas Económicas 2025.

La depreciación del tipo de cambio tendrá una depreciación frente al dólar, que cotiza en 20.60 pesos al inicio de la jornada cambiaría, explicó.

El directivo añadió que a la larga por supuestos razonables sobre el impacto y el volumen del comercio su costo fluctuaría entre 1 y 2 por ciento del producto interno bruto, principalmente por el deterioro de los términos de intercambio comercial.

“Para el 1 por ciento del costo, como proporción del producto interno bruto, sería con un deterioro del 5 por ciento y el costo del 2 por ciento del PIB con un deterioro del 10 por ciento en términos de intercambio”, comentó.

Si el arancel del 10 por ciento es aplicado a todas las naciones, el impacto a México sería mucho menor, expresó.

“No debemos olvidar el mayor daño es el que nosotros mismos podemos infringirnos, por ejemplo que por un nacionalismo exacerbado las circunstancias nos conduzcan al cierre de la economía al comercio internacional y sería un grave error. Sugiero que inicie pláticas para firmar tratados comerciales con Corea del Sur y otras economías del mundo, es decir abrir otras puertas”, señaló el rector del ITAM.

La situación de México es delicada ante las amenazas de Donald Trump 2.0, porque se trata de una estrategia negociadora a una sentencia ideológica.

“Ojalá que sea lo primero, porque si hay racionalidad, como los intereses de México y ambas países coinciden en gran medida, pues debería mantenerse el TMEC”

Si se mantiene el TMEC, la economía mexicana saldría fortalecida y podría ser favorecida por la injusta aplicación de mayores aranceles al resto del mundo, comentó.

Para el especialista, si Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, cumple sus promesas arancelarias se desatará una guerra comercial en el mundo.

“Si Donald Trump cumple sus amenazas trastornará la cadena de suministro y desatará una guerra comercial”, explicó.

La imposición de aranceles del gobierno de Estados Unidos a las exportaciones realizadas por países amigos y enemigos fortalecerá el precio del dólar, los aranceles mejorarán los términos de intercambio comercial en detrimento del resto del mundo; un deterioro en términos de intercambio es que vendemos a menor precio, agregó.

China y la Unión Europea, economía de mayor tamaño, pueden responder con la imposición de aranceles, el mercantilismo de Donald Trump refleja por indebida su preocupación por los déficits comerciales, que considera como un aviso de explotación, dijo.

“El peluquero sufre un déficit comercial, ya que le vende sus servicios y no le compra nada. En mi caso por razones obvias el saldo de la balanza comercial con los peluqueros es de cero”, expresó el rector del ITAM.

Continue Reading

Nacional

Desde Diciembre, Seguridad Ha Abatido a 33 Presuntos Delincuentes en Distintos Operativos

Publicado

en

Por

Del 1 de diciembre de 2024 al 7 de enero de 2025 los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad pública, tanto estatales como federales, contra presuntos grupos del crímen organizado dejaron un saldo de 33 presuntos criminales muertos y nueve policías estatales asesinados en México.

En una revisión que hizo, desde el 1 de diciembre pasado fueron al menos nueve enfrentamientos en seis entidades diferentes, según datos de las fiscalías locales y de las Secretarías de Seguridad estatales.

Para David Saucedo, especialista en temas de seguridad, el incremento en las bajas de grupos criminales corresponde a un cambio en la estrategia de “abrazos y no balazos” con la que el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Hay un incremento de las bajas, porque hay un viraje por parte del gobierno federal. Durante el sexenio anterior sí estaba vigente en muchas regiones del país la estrategia conocida popularmente como abrazos y no balazos, que consistía en términos simples y llanos, en que el Gobierno Federal replegaba a sus fuerzas de seguridad, el Ejército, Marina y Guardia Nacional, para no entrar en combate en varias regiones del país”, dijo en entrevista con este diario.

“Pero esto no se generalizó. Había algunas zonas en donde sí había una confrontación directa entre las fuerzas de seguridad y los cárteles de la droga, pero a raíz de la entrada del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum con Omar García Harfuch como secretario de Seguridad, ya las Fuerzas Federales tienen instrucciones de avanzar líneas y entrar al combate con distintos grupos de crimen organizado”, añadió.

En Guanajuato es donde más presuntos criminales fueron abatidos en enfrentamientos el último mes. El más reciente caso ocurrió el pasado  6 de enero en la comunidad Buenavista, en el municipio de Yuriria, según lo dio a conocer la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

La primera información de la Secretaría señaló que fueron ocho presuntos agresores abatidos durante el enfrentamiento, pero en un segundo comunicado la dependencia agregó que la cifra de muertos subió a 10.

“Como resultado del operativo, tres policías estatales resultaron con lesiones que no ponen en riesgo su vida. En tanto, ocho presuntos agresores perdieron la vida tras un uso legítimo y proporcional de la fuerza, en estricto apego a los protocolos establecidos y con respeto a los derechos humanos”, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato en un comunicado.

La primera información de la Secretaría señaló que fueron ocho presuntos agresores abatidos durante el enfrentamiento, pero en un segundo comunicado la dependencia agregó que la cifra de muertos subió a 10

Las entidades donde hubo enfrentamientos fueron Guanajuato (con dos), Colima, Michoacán, Sonora y Sinaloa.

Del lado de los policías, el enfrentamiento más letal ocurrió el 16 de diciembre, cuando en el municipio de Uriangato, Guanajuato, cerca del límite con Michoacán, cuatro elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del estado fueron asesinados y otros dos resultaron heridos luego de una emboscada. Ahí no se reportaron civiles muertos ni heridos.

“Pareciera que el gobierno federal está tomando determinaciones poco a poco, identificando cuáles son los estados del país en donde va a incrementar este nivel de letalidad con el objeto de erosionar la capacidad de fuego de los cárteles de la droga. Entonces, hasta el momento tampoco el gobierno federal ha sido transparente para informar en qué regiones se está aplicando esta estrategia y en qué regiones tiene todavía una actitud pasiva”.

“En primer término, hay algunas regiones del país que tienen ya un descenso en los niveles de aprobación de Morena, algunos gobernadores que tienen una situación ya en encuestas que se les complica. Ya el gobierno federal está tomando cartas en el asunto, es decir, ser pasivos frente a la inseguridad, ya le está cobrando factura a Morena y por eso ya empiezan a combatir a los grupos de narcotráfico generadores de violencia. (…) Pero también se debe a las presiones de Washington, ya con Donald Trump en la Casa Blanca seguramente va a lanzar directrices para tratar de disminuir los envíos de drogas hacia los Estados Unidos”. 

Continue Reading

En tendencia