Conecta con nosotros

Nacional

La Gentrificación en México: Transformación Urbana o Colonialismo del Siglo XXI

Publicado

en

La historia parece repetirse en un ciclo perverso. Hace más de 500 años, los extranjeros llegaron a nuestras tierras para explotar sus riquezas y someter a sus habitantes bajo el yugo de la colonización. Hoy, aunque con nuevas herramientas y estrategias, la gentrificación se erige como el nuevo rostro de este fenómeno, desplazando nuevamente a los mexicanos y relegándolos a un papel secundario en su propia tierra.

La gentrificación, definida como el proceso en el que barrios populares son transformados para atraer a habitantes de mayor poder adquisitivo, está teniendo efectos devastadores en ciudades como la Ciudad de México, Tulum, Oaxaca y Guadalajara. Aunque este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, su impacto aquí tiene características particulares que lo convierten en una nueva forma de colonización moderna.

Un México para los extranjeros

Los barrios tradicionales que alguna vez fueron el alma de nuestras ciudades, con sus mercados, vecindades y tradiciones, están siendo transformados en zonas “trendy” diseñadas para turistas y residentes extranjeros. La llegada masiva de nómadas digitales y extranjeros con alto poder adquisitivo está encareciendo los alquileres, expulsando a las familias mexicanas que han vivido allí por generaciones.

Además, muchas de estas personas se establecen en el país de manera ilegal, aprovechándose de la falta de regulación migratoria en México. A diferencia de sus países de origen, donde la entrada y permanencia están estrictamente controladas, aquí no se les exige documentación o permisos laborales con la misma severidad. Familias enteras llegan y se asientan sin restricciones, desplazando a comunidades locales que no pueden competir económicamente con quienes traen ingresos en dólares o euros.

En colonias como la Roma y la Condesa en la Ciudad de México, los locales comerciales de toda la vida están cerrando para dar paso a cafeterías “artesanales”, galerías y restaurantes que se dirigen a un público extranjero. Estas transformaciones no solo afectan la economía local, sino que borran paulatinamente la identidad cultural de los barrios.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden?

Este modelo de desarrollo beneficia a una minoría privilegiada: los grandes desarrolladores inmobiliarios, las plataformas de renta como Airbnb y, por supuesto, los nuevos residentes extranjeros. Mientras tanto, los mexicanos quedan relegados, ya sea como empleados mal pagados en estos nuevos negocios o como desplazados obligados a buscar hogar en zonas más alejadas y menos accesibles.

Además, este fenómeno perpetúa dinámicas de desigualdad y colonialismo. Los extranjeros, con sus dólares y euros, imponen sus estándares de vida en comunidades que no pueden competir económicamente. Para ellos, vivir en México es barato, pero para los mexicanos que ganan en pesos, los costos de vida se disparan.

Dejar de idealizar al extranjero

Es momento de cambiar nuestra mentalidad y dejar de idealizar a los extranjeros. Durante años, nos han enseñado a ver a los visitantes extranjeros como sinónimo de progreso o modernidad, pero esa percepción nos está costando demasiado. No podemos seguir bajando la cabeza cada vez que uno de ellos abusa de nuestra hospitalidad o se pasa de listo en nuestra tierra.

Los mexicanos tenemos que levantar la voz y exigir respeto. Si no defendemos nuestros barrios, nuestras tradiciones y nuestros derechos, ellos seguirán viendo a México como un destino turístico barato, un lugar donde pueden hacer y deshacer a su antojo, mientras nuestras comunidades pagan el precio.

Con Trump, llegarán aún más extranjeros

Con la llegada de Trump y el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, es probable que más extranjeros vean en México un refugio económico y cultural. Mientras muchos llegan buscando escapar de la hostilidad en sus países, otros traen consigo dinámicas que perpetúan la desigualdad y el abuso. Ahora más que nunca, debemos estar preparados para proteger lo que es nuestro y exigir que las leyes migratorias mexicanas sean respetadas y aplicadas con rigor.

¿Qué podemos hacer?

La resistencia ante esta nueva colonización debe venir de nosotros mismos. Es crucial que defendamos nuestras comunidades, exijamos políticas públicas que prioricen a los habitantes locales y dejemos de permitir abusos. No podemos seguir aceptando que nos desplacen de nuestras propias tierras.

Es imperativo que el gobierno mexicano adopte medidas más estrictas para regular la entrada y permanencia de extranjeros, asegurándose de que respeten las leyes y no se aprovechen de las laxas políticas actuales. Si en sus países de origen exigen documentación rigurosa a los migrantes, ¿por qué en México no hacemos lo mismo?

México no es solo un lugar para vacacionar; es el hogar de millones de personas que merecen respeto y dignidad. Levantemos la voz y defendamos nuestra identidad. Porque si seguimos cediendo terreno, corremos el riesgo de convertirnos, una vez más, en extranjeros en nuestra propia tierra.


Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

Crece la impunidad: extranjero arrolla ganado y sigue su camino sin consecuencias

Publicado

en

Por

Una escena de crueldad e indiferencia se vivió el pasado miércoles a las 2:40 p.m. entre Rancho Tamales y Palacio, en Baja California, cuando un extranjero atropelló a dos cabezas de ganado, dejando a una en condiciones críticas. Testigos aseguran que el responsable, lejos de auxiliar a los animales, arrastró a uno de ellos hacia el monte, con las patas traseras aplastadas e inmóvil, y luego se marchó sin mirar atrás.

El caso ha generado indignación, no solo por el sufrimiento del animal, sino por la impunidad con la que algunos extranjeros parecen actuar en México. Este no es un hecho aislado: cada vez son más los casos de atropellamientos en los que los responsables, en su mayoría foráneos, no enfrentan ninguna consecuencia, ni siquiera cuando las víctimas son personas.

Más allá de la responsabilidad individual, este incidente pone sobre la mesa un problema más profundo: el desplazamiento de la vida rural por el crecimiento urbano descontrolado y la falta de regulaciones que protejan tanto a las personas como a los animales. El ganado, que históricamente ha formado parte del paisaje de estas tierras, sigue siendo víctima de una modernidad que no les deja espacio y de conductores que no muestran el menor respeto por la vida.

Se hace un llamado urgente a los propietarios de los animales afectados para que tomen medidas y, si es posible, brinden atención veterinaria. Además, urge que las autoridades dejen de ignorar estos atropellos y se actúe con firmeza ante quienes ven en México un territorio donde pueden hacer y deshacer sin enfrentar consecuencias.

https://www.facebook.com/share/v/15s6xGDsmz

Porque la vida, sea humana o animal, merece respeto.

Continue Reading

Nacional

México sugiere a EE.UU. y Canadá rastrear cada eslabón de la cadena del fentanilo

Publicado

en

Por

México, Estados Unidos y Canadá deben investigar toda la cadena del fentanilo, desde su producción hasta su venta clandestina a los consumidores estadounidenses, propuso este lunes la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

Interrogada sobre los continuos reclamos del presidente estadounidense Donald Trump por el tráfico de esta letal droga, la mandataria dijo que se debe recurrir a los aparatos de inteligencia para conocer la ruta que sigue esta sustancia.

«Tiene que hacerse una revisión de por dónde entran los precursores ¿Por Estados Unidos? No sabemos. ¿Por qué sólo se dice que entra por México y Canadá?, ¿por qué no investigar si entra por Estados Unidos?», dijo la mandataria durante su habitual rueda de prensa matutina.

A inicios de febrero, Trump impuso a México y Canadá, sus socios en el acuerdo comercial T-MEC, aranceles del 25% a todas las exportaciones, al acusar que ambos permiten el paso de drogas y migrantes indocumentados a su territorio.

Sin embargo, acordó aplazar por un mes la entrada en vigor de esa medida mientras negocia con ambos gobiernos. Esa fecha límite se cumple el 4 de marzo próximo.

«¿Dónde está el gran consumo? En Estados Unidos. ¿Quién vende el fentanilo en Estados Unidos?, ¿Cuáles son esos cárteles que venden el fentanilo en Estados Unidos?, ¿Dónde está el lavado de dinero de esos recursos?», cuestionó la mandataria izquierdista.

El problema del fentanilo, asociado a decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos cada año, ha estado presente en las conversaciones telefónicas entre Trump y Sheinbaum.

La semana pasada, el mandatario describió a su par mexicana como «maravillosa» y expresó que seguirá el ejemplo de su gobierno de realizar campañas millonarias para advertir del riesgo de caer en las adicciones.

Sheinbaum, por su parte, reclama el tráfico de armas desde Estados Unidos, que alimenta a las bandas de narcotraficantes y que ha permitido una espiral de violencia que desde 2006 deja casi 480,000 muertos y unos 110,000 desaparecidos, según cifras oficiales.

En medio de las negociaciones con Washington, México ha multiplicado sus operaciones antidrogas y ha desplegado unos 10,000 militares en la frontera norte. En diciembre pasado, el gobierno informó de un decomiso récord de más de una tonelada de pastillas de fentanilo, equivalente a unos 20 millones de dosis.

Continue Reading

Nacional

Cinco aeropuertos mexicanos concentran la entrada de la mayoría de visitantes extranjeros

Publicado

en

Por

Un total de cinco aeropuertos en el país concentran casi la mitad de las llegadas de turistas internacionales por vía aérea entre enero y octubre de este año, demuestran cifras oficiales de la Secretaría de Turismo (Sectur).

De acuerdo con los Resultados de la Actividad Turística (RAT), un documento presentado por la dependencia en la cual exponen la situación actual del sector, entre enero y octubre la llegada de turistas internacionales alcanzó 34 millones 100 mil personas.

Según las estadísticas oficiales, de ese total, 16 millones 11 mil 963 llegadas o el equivalente a 46.9 por ciento arribaron a cinco aeródromos, que son el de Cancún, Quintana Roo; el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM); el de Los Cabos, Baja California Sur; el de Puerto Vallarta, y el de Guadalajara, ambos en Jalisco.

De acuerdo con los resultados, hasta octubre, el aeródromo que reportó la mayor cantidad de turistas fue el de Cancún, con 8 millones 156 mil 516 llegadas, lo que significó un incremento de 5 por ciento si se compara con las 7 millones 767 mil 294 personas que aterrizaron en dicho lugar en el mismo periodo del año pasado.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se perfila como el segundo de mayor importancia en el país, puesto que reportó la llegada de 3 millones 501 mil 240 turistas internacionales en los primeros 10 meses de este año, cifra que es 1.7 por ciento superior si se compara con las 3 millones 442 mil 59 llegadas reportadas en el mismo periodo de 2022.

En tercer sitio está el Aeropuerto Internacional de Los Cabos en Baja California Sur, que en el periodo de referencia reportó la llegada de un millón 883 mil 548 turistas internacionales, cifra que fue 7 por ciento superior comparado con lo reportado el año previo, que eran un millón 761 mil 115 llegadas.

Continue Reading

En tendencia