Conecta con nosotros

Nacional

Impuesto ambiental gana terreno: 30% de los estados mexicanos lo implementan

Publicado

en

En México ya son diez los estados que impusieron a la industria un impuesto por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Este 2025 la Ciudad de México, San Luis Potosí y Colima se sumaron a la lista.

Zacatecas fue el primer estado en cobrar Impuestos Ecológicos, tras su aprobación en el congreso local en el 2017. La Suprema Corte de Justicia de la Nación validó ese gravamen dos años más tarde y eso abrió la puerta para que otras entidades legislaran impuestos ambientales.

Sin embargo, su recaudación ha ido a la baja debido a una serie de amparos y litigios promovidos por empresas que no están de acuerdo. 

Ricardo Olivares, secretario de Finanzas de Zacatecas, explicó en octubre de 2024 que las empresas, principalmente las mineras que cotizan en la bolsa, se rehúsan a pagar, pues al hacerlo “de facto estarían reconociendo que son empresas contaminantes” lo que tiene efectos nocivos ante sus inversionistas.

El director general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, José Luis Samaniego explicó que, según investigaciones, la ganadería es de las que más contamina por las emisiones de metano que tiene un potencial de calentamiento global muchas veces superior a las del dióxido de carbono. 

Zacatecas fue el primero en cobrar Impuestos Ecológicos y abrió la puerta para que otras entidades legislaran impuestos ambientales

“Contaminan las fugas de metano de Pemex, las aguas residuales, el mal manejo de los desechos urbanos y en términos de emisiones de gases de bióxido de carbono que es de los sectores principales que más gases emiten, son la generación de energía y el transporte”, dijo.

Posteriormente Guanajuato, Tamaulipas, Durango, Estado de México, Querétaro y Yucatán siguieron los pasos de Zacatecas para que la industria pague una cuota por cada tonelada de carbono emitida.

cuota_gases_efecto_invernadero_gei_méxico
/ Ilustración: Daniel Rey

El Impuesto por la Emisión de Gases Contaminantes a la Atmósfera en San Luis Potosí fue creado para gravar las emisiones directas de gases como CO2, CH4, N2O y otros, para fomentar prácticas sostenibles y reducir la contaminación ambiental. 

Tras varios aplazamientos, su entrada en vigor fue fijada para el 1 de enero de 2025, con ajustes como la reducción del costo por tonelada de 3 UMA** a 1 UMA y la eliminación de requisitos administrativos complejos. 

La propuesta surgió desde el gobierno del estado y fue aprobada en diciembre de 2023 por la LXIII Legislatura del congreso local, donde en diversas ocasiones pospusieron su entrada en vigor debido a inconformidades del sector empresarial.

En la Ciudad de México la cuota es de 58 pesos por cada tonelada de emisiones registradas. Este instrumento permitirá movilizar recursos para financiar proyectos estratégicos de mitigación y adaptación climática, orientados a reducir la dependencia de fuentes emisoras y a fomentar el desarrollo de tecnologías limpias. 

Este instrumento permitirá movilizar recursos para financiar proyectos estratégicos de mitigación y adaptación climática

Colima aplicará exclusivamente a personas físicas y morales que reporten emisiones de GEI y cuenten con sus licencias ambientales de funcionamiento, así como sus cédulas de operación anual. No afecta a ciudadanos ni a pequeños comercios.

El monto del pago al carbono se calculará con base en las toneladas de GEI emitidas y reportadas por las empresas y las autoridades contemplan un periodo de diálogo con las personas morales y físicas sobre cómo operará y para ofrecer acompañamiento técnico.

Aunque el Estado de México tiene este gravamen activo desde 2022, para este año incluyó un subsidio del 30 por ciento en el impuesto por emisión de gases, destinado a empresas que sustituyan vehículos impulsados por combustibles fósiles por unidades híbridas o eléctricas o implementen tecnologías limpias. 

El monto del pago al carbono se calculará con base en las toneladas de GEI emitidas y reportadas por las empresas

En Tamaulipas, la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, informó que el impuesto no es recaudatorio, sino que este se aplica para que las compañías disminuyan sus niveles de contaminación.

Ante el gravamen que entró en vigor en 2023, 40 empresarios tendrían que pagar en conjunto alrededor de mil 500 millones de pesos anuales al gobierno de Tamaulipas, recurso que se destinará para procesos de limpieza y de reforestación y conservación de manglares.

Hasta finales de octubre del 2024, los empresarios habían presentado 36 amparos, por lo que hasta el cierre de año solo se habían recaudado 36 millones de pesos de este impuesto verde, aproximadamente 2.4% de la meta general planteada.  

México y su meta de reducción del 35% de emisiones para 2030

El director general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, José Luis Samaniego, habló sobre los compromisos que tiene México para contribuir en el cuidado del medio ambiente a través del desarrollo sustentable.

“México tiene que cumplir con su contribución nacionalmente  determinada. México hizo un compromiso frente a Naciones Unidas y participamos del esfuerzo de descarbonización global. Entonces la idea es poder acercarnos al cumplimiento de la meta en 2030 que es reducir el 35 por ciento de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero”.

Luis Samaniego advirtió que eso implica que bajemos escalón por escalón hasta llegar a la meta que son aproximadamente 650 mega toneladas.

México hizo un compromiso frente a Naciones Unidas y participamos del esfuerzo de descarbonización global. La idea es acercarnos a la meta de reducir el 35 por ciento de las emisiones en 2030José Luis Samaniego, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

“Cada quien tiene que hacer su esfuerzo con inversión, con cambio de combustibles, con eficiencia energética, pero a lo mejor eso no es suficiente, entonces lo que estamos tratando de generar es un esquema de compensaciones para que mediante restauración, conservación, manejo sostenible, de ecosistemas y de bosques, se puedan compensar las toneladas que no se pudieron reducir en el área de la tecnología de la industria y de la producción, entonces que eso se convierta en una corriente de pago por servicios ambientales, a quién están protegiendo los actuales sumideros de carbono que es a través de manejo sostenible de áreas protegidas, de áreas voluntariamente dedicadas a la conservación de bosques rurales y también de restauración y de reforestación de zonas que se hayan perdido”, afirmó.

Luego explicó que más que incentivos fiscales son compensaciones para poder cumplir con las obligaciones de reducción de emisiones contaminantes de gases de invernadero.

“Digamos entonces lo que estaríamos generando es una corriente nueva de recursos que va de la industria hacia los ecosistemas para ayudar a financiar el pago o el sistema de pago por servicios ambientales que van a ir a la restauración de los ecosistemas y la restauración ambiental”, subrayó.

En este aspecto debe intervenir Hacienda, porque es un derecho de emisión. “Nosotros también tenemos que registrar las las toneladas reducidas, no reducidas, el cumplimiento o las brechas de incumplimiento para poder poner en línea las emisores de reducir al punto que México comprometió”, agregó Samaniego.

Alicia Bárcena Ibarra, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, comenta que hay un acercamiento con la Secretaría de Hacienda para quienes buscan un modo de producción sustentable. 

“Estamos conversando con Hacienda, que es quien define ese tipo de incentivos, y ellos han desarrollado un paquete de incentivos muy interesante por ejemplo, en el corredor Interoceánico que va a conectar Coatzacoalcos con Salina Cruz y ahí estamos trabajando con ellos para que esos incentivos incorporen el tema ambiental en forma muy importante y queremos también potenciar mucho el servicio de pago por servicios ambientales. 

“Lo que se logra es que haya una solución basada en la naturaleza que sea compensada realmente, que se puede pagar ese servicio. Puede apoyar al  bosque, o algún humedal, o la selva, manglar. Esa protección, digamos de ese recurso le rinda frutos económicos a la población que lo logra proteger”, dijo la secretaria.


* Con información de Miguel Gallardo / Diario de Querétaro; Noé Álvarez Pascual / El Sol de Toluca; El Sol de San Luis, El Sol de Tampico y El Sol de Zacatecas.

** El 9 de enero de 2025, el Inegi dio a conocer la actualización del valor diario de la UMA en 113.14 pesos mexicanos.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

México y Canadá en la mira de Trump, industria automotriz en riesgo

Publicado

en

Por

El presidente Donald Trump ha prometido imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir del 1 de febrero si estos países no son considerados eficaces en la contención del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Alrededor del 90% de las exportaciones automotrices de México y Canadá tienen como destino EU, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos.

Los fabricantes de automóviles alemanes, entre ellos Volkswagen, que sería el más afectado, han advertido sobre los aranceles, señalando que provocarían inflación para los consumidores.

Estos son los fabricantes de automóviles que se verían afectados, en orden alfabético:

Audi

La planta de Audi, propiedad de Volkswagen, en San José Chiapas, fabrica el modelo Q5 y emplea a poco más de 5,000 personas. Produjo cerca de 176,000 vehículos en 2023, según su sitio web. En la primera mitad de 2024, casi 40,000 unidades fueron exportadas a EU, según la AMIA.

BMW

La planta de BMW en San Luis Potosí produce los modelos Serie 3, Serie 2 Coupé y M2, con casi toda su producción destinada a EU y otros mercados internacionales. A partir de 2027, fabricará la línea de modelos totalmente eléctricos Neue Klasse.

Ford

Ford opera tres plantas en México: una en Chihuahua para motores y dos plantas de ensamblaje en Cuautitlán y Hermosillo.

Exportó casi 196,000 vehículos desde México a Norteamérica en la primera mitad de 2024, con el 90% de ellos dirigidos a EU, según la AMIA.

En Canadá, Ford tiene una planta de ensamblaje en Oakville, donde planea fabricar una versión más grande y a gasolina de la camioneta F-Series a partir de 2026.

General Motors (GM)

GM importó aproximadamente 750,000 vehículos desde Canadá y México a EU en 2024, con la mayoría fabricados en México, según la firma de análisis GlobalData.

Entre ellos se encuentran algunos de sus modelos más populares, como las camionetas Chevy Silverado y GMC Sierra, además de SUVs de tamaño mediano.

Las plantas mexicanas de GM también producen dos de sus vehículos eléctricos clave: las versiones con batería de los SUVs Equinox y Blazer.

En Canadá, GM opera tres plantas, donde fabrica camionetas Chevrolet Silverado Heavy Duty, furgonetas eléctricas y motores V8 con transmisiones de doble embrague para exportación global.

Honda Motor

Honda Motor envía el 80% de su producción en México al mercado estadounidense. En noviembre de 2024, advirtió que consideraría trasladar su producción si EU impone aranceles permanentes a las importaciones mexicanas.

JAC Motors

JAC Motors ensambla vehículos de la marca JAC en una empresa conjunta con la mexicana Giant Motors.

KIA CORP

Kia Corp, de Corea del Sur, tiene una fábrica en México que produce vehículos para su propia marca y algunos modelos Santa Fe SUVs para su filial Hyundai Motor, con destino a EU.

Mazda

Mazda exportó alrededor de 120,000 vehículos desde México a EU en 2023, pero ha indicado que reconsiderará futuras inversiones si se imponen aranceles.

Nissan Motor

Nissan Motor tiene dos plantas en México donde fabrica los modelos Sentra, Versa y Kicks para el mercado estadounidense. Produjo cerca de 505,000 vehículos en México en los primeros nueve meses de 2024.

Stellantis

Stellantis opera dos plantas de ensamblaje en México. En Saltillo produce camionetas y furgonetas Ram y en Toluca produce la SUV Jeep Compass de tamaño mediano.

El grupo franco-italo-estadounidense también tiene dos plantas en Ontario, Canadá. Windsor, donde fabrica modelos Chrysler, y Brampton, actualmente en reconfiguración, con planes de reiniciar producción en 2025 con un nuevo modelo Jeep.

Toyota Motor

Toyota Motor fabrica la camioneta Tacoma en dos plantas en México. Vendió más de 230,000 unidades en EU en 2023, representando aproximadamente el 10% de sus ventas totales en ese mercado.

Toyota solía producir la Tacoma en EU, pero ahora todas provienen de México.

Volkswagen

La fábrica de Volkswagen en Puebla es la planta automotriz más grande de México y una de las más grandes dentro del grupo, según el sitio web de la empresa.

En 2023, fabricó casi 350,000 vehículos, incluyendo los modelos Jetta, Tiguan y Taos, todos destinados a la exportación a EU.

En Canadá, Volkswagen está construyendo una “gigafactory”de baterías en St. Thomas, Ontario, con una inversión de hasta 4,900 millones de dólares con el objetivo de abastecer a los vehículos que vende en Norteamérica. Se espera que la producción comience en 2027.

Proveedores de autopartes

Autoliv

La sueca Autoliv, el mayor fabricante mundial de airbags y cinturones de seguridad, emplea a unas 15,000 personas en México.

Michelin

El fabricante de neumáticos Michelin tiene dos plantas en México (Querétaro y León) y tres en Canadá (Pictou, Bridgewater y Waterville).

Yanfeng

El fabricante chino de asientos Yanfeng Automotive Interiors abastece a compañías como General Motors y Toyota desde sus plantas en México.

Otros proveedores

Otros fabricantes de autopartes con plantas en México que abastecen a la producción automotriz en EU incluyen:

Pirelli: fabricante italiano de neumáticos.

Brembo: empresa italiana de frenos premium.

Eurogroup Laminations: compañía italiana especializada en estatores y rotores, componentes clave para motores eléctricos y generadores, que cuenta con Tesla entre sus clientes.

Tesla alentó a sus proveedores chinos a establecer plantas en México en 2023 para abastecer la fábrica que planeaba construir en el país a partir de 2025, pero esos planes aún no se han concretado.

Continue Reading

Nacional

Casa Blanca Confirma Inicio de Aranceles a México y Canadá este Fin de Semana

Publicado

en

Por

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aún planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el sábado, dijo este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

La funcionaria destacó que Trump también sigue considerando nuevos aranceles a China para el próximo sábado.

Trump dijo la semana pasada que anunciaría aranceles del 25% a México y Canadá el 1 de febrero a menos que los países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.

Cómo reaccionó el peso?

El peso mexicano recortaba este martes sus ganancias después de que la Casa Blanca dijo que sigue en pie la fecha del 1 de febrero para la imposición de aranceles a México y Canadá.

La moneda mexicana cotizaba en 20.5722 unidades por dólar, con un avance del 0.45% frente al precio de referencia del jueves. Más temprano llegó a avanzar casi un 0.70 por ciento.

Continue Reading

Nacional

La Gentrificación en México: Transformación Urbana o Colonialismo del Siglo XXI

Publicado

en

Por

La historia parece repetirse en un ciclo perverso. Hace más de 500 años, los extranjeros llegaron a nuestras tierras para explotar sus riquezas y someter a sus habitantes bajo el yugo de la colonización. Hoy, aunque con nuevas herramientas y estrategias, la gentrificación se erige como el nuevo rostro de este fenómeno, desplazando nuevamente a los mexicanos y relegándolos a un papel secundario en su propia tierra.

La gentrificación, definida como el proceso en el que barrios populares son transformados para atraer a habitantes de mayor poder adquisitivo, está teniendo efectos devastadores en ciudades como la Ciudad de México, Tulum, Oaxaca y Guadalajara. Aunque este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, su impacto aquí tiene características particulares que lo convierten en una nueva forma de colonización moderna.

Un México para los extranjeros

Los barrios tradicionales que alguna vez fueron el alma de nuestras ciudades, con sus mercados, vecindades y tradiciones, están siendo transformados en zonas “trendy” diseñadas para turistas y residentes extranjeros. La llegada masiva de nómadas digitales y extranjeros con alto poder adquisitivo está encareciendo los alquileres, expulsando a las familias mexicanas que han vivido allí por generaciones.

Además, muchas de estas personas se establecen en el país de manera ilegal, aprovechándose de la falta de regulación migratoria en México. A diferencia de sus países de origen, donde la entrada y permanencia están estrictamente controladas, aquí no se les exige documentación o permisos laborales con la misma severidad. Familias enteras llegan y se asientan sin restricciones, desplazando a comunidades locales que no pueden competir económicamente con quienes traen ingresos en dólares o euros.

En colonias como la Roma y la Condesa en la Ciudad de México, los locales comerciales de toda la vida están cerrando para dar paso a cafeterías “artesanales”, galerías y restaurantes que se dirigen a un público extranjero. Estas transformaciones no solo afectan la economía local, sino que borran paulatinamente la identidad cultural de los barrios.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden?

Este modelo de desarrollo beneficia a una minoría privilegiada: los grandes desarrolladores inmobiliarios, las plataformas de renta como Airbnb y, por supuesto, los nuevos residentes extranjeros. Mientras tanto, los mexicanos quedan relegados, ya sea como empleados mal pagados en estos nuevos negocios o como desplazados obligados a buscar hogar en zonas más alejadas y menos accesibles.

Además, este fenómeno perpetúa dinámicas de desigualdad y colonialismo. Los extranjeros, con sus dólares y euros, imponen sus estándares de vida en comunidades que no pueden competir económicamente. Para ellos, vivir en México es barato, pero para los mexicanos que ganan en pesos, los costos de vida se disparan.

Dejar de idealizar al extranjero

Es momento de cambiar nuestra mentalidad y dejar de idealizar a los extranjeros. Durante años, nos han enseñado a ver a los visitantes extranjeros como sinónimo de progreso o modernidad, pero esa percepción nos está costando demasiado. No podemos seguir bajando la cabeza cada vez que uno de ellos abusa de nuestra hospitalidad o se pasa de listo en nuestra tierra.

Los mexicanos tenemos que levantar la voz y exigir respeto. Si no defendemos nuestros barrios, nuestras tradiciones y nuestros derechos, ellos seguirán viendo a México como un destino turístico barato, un lugar donde pueden hacer y deshacer a su antojo, mientras nuestras comunidades pagan el precio.

Con Trump, llegarán aún más extranjeros

Con la llegada de Trump y el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, es probable que más extranjeros vean en México un refugio económico y cultural. Mientras muchos llegan buscando escapar de la hostilidad en sus países, otros traen consigo dinámicas que perpetúan la desigualdad y el abuso. Ahora más que nunca, debemos estar preparados para proteger lo que es nuestro y exigir que las leyes migratorias mexicanas sean respetadas y aplicadas con rigor.

¿Qué podemos hacer?

La resistencia ante esta nueva colonización debe venir de nosotros mismos. Es crucial que defendamos nuestras comunidades, exijamos políticas públicas que prioricen a los habitantes locales y dejemos de permitir abusos. No podemos seguir aceptando que nos desplacen de nuestras propias tierras.

Es imperativo que el gobierno mexicano adopte medidas más estrictas para regular la entrada y permanencia de extranjeros, asegurándose de que respeten las leyes y no se aprovechen de las laxas políticas actuales. Si en sus países de origen exigen documentación rigurosa a los migrantes, ¿por qué en México no hacemos lo mismo?

México no es solo un lugar para vacacionar; es el hogar de millones de personas que merecen respeto y dignidad. Levantemos la voz y defendamos nuestra identidad. Porque si seguimos cediendo terreno, corremos el riesgo de convertirnos, una vez más, en extranjeros en nuestra propia tierra.


Continue Reading

En tendencia