Conecta con nosotros

Cultura

Vive la Semana Santa sin salir de Guanajuato.

Publicado

en

Guanajuato es un bello lugar para visitar esta Semana Santa; cuenta con dos ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, seis pueblos mágicos, zonas arqueológicas, así como la ruta del vino y más.

Guanajuato.- A pesar de no contar con playas, Guanajuato es considerado uno de los estados con más riqueza cultural de México para visitar durante la semana Santa y Pascua.

El estado cuenta con dos ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, seis pueblos mágicos, zonas arqueológicas; así como la ruta del vino que se mezcla con el turismo religioso y que abarca las ciudades de León, Silao, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Luis de la Paz.

Mucho se ha escrito sobre las ciudades patrimonio de la Humanidad como San Miguel de Allende y Guanajuato capital; sin embargo, los pueblos mágicos también tienen una riqueza incalculable en cultura religiosa.

PUEBLOS MÁGICOS

DOLORES HODALGO

Es el pueblo mágico más grande del estado. Los mexicano la identifican como la «Cuna de la Independencia»; por se donde se inició la lucha de independencia de los mexicanos sobre la administración del reinado de España en 1810, esto luego de más de 300 años de colonización.

En el centro del Pueblo Mágico, se encuentra el Monumento al Cura Miguel Hidalgo, quien fue el incitador al levantamiento en armas. Asimismo, está la Parroquia de la Virgen de Dolores, desde donde el cura Hidalgo realizó el Grito el 16 de septiembre de 1810.

El centro de Dolores Hidalgo es muy grande, está empedrado, cuenta con varias iglesias en la zona; desde donde se puede realizar la visita de altares el Miércoles Santo.

Para caminar toda la zona antigua y cultura de Dolores hay que contar con calzado cómodo o tenis de preferencia; pues las calles son empedradas y sus banquetas son pequeñas como en todos los pueblos.

Entre los principales atractivos se encuentra la tumba de José Alfredo Jiménez en el Panteón Municipal en la entrada por salida a la carretera estatal de Guanajuato Capital.

La Casa de Miguel Hidalgo se encuentra en el Jardín Principal, muestra las pertenencias del Cura Hidalgo, así como los oficios que enseñó a la población como el cultivo de la uva para el vino, la cerámica; y la siembra de algodón, tres actividades que se mantienen entre la población.

El Museo del Vino se encuentra atrás de la casa de Miguel Hidalgo, donde antes se ubicó el hospital General Regional de la ciudad, ahora se muestran y comercializan los principales vinos que se elaboran en Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende principalmente.

El Jardín de los Compositores Dolorense es el punto de reunión para todos los músicos, la población encuentra mariachis, troqueros o norteños, entre otros.

La Casa de José Alfredo Jiménez también en la Zona Centro, muestra pasajes de su vida en dicha ciudad, algunas canciones inéditas; trajes de charro típicos de su época, premios como compositor, las películas en las que actuó.

También te puede interesar: Balnearios en Guanajuato. 7 opciones para visitar en vacaciones de Semana Santa 2022.

Las nieves de Dolores también son tradicionales y reconocidas a nivel internacional. La población las consume más en época de calor como la Semana Santa.

Los visitantes encuentran nieves exóticas de sabor a mole mexicano, chicharrón en salsa roja, tequila, camarones, aguacate, cerveza, entre otros platillos nacionales.

La ciudad también atrae a los visitantes por su alfarería y cerámica artesanal que se exporta a Estados Unidos principalmente.

Otra de sus industrias es la elaboración de puertas y muebles rústicos elaborados con mezquites de la ciudad; los cuales también se exportan a los Estados Unidos.

MINERAL DE POZOS

El Pueblo Mágico es conocido como el Pueblo Fantasma, esto debido a que en dos ocasiones ha sido abandonado desde su fundación por cuestiones económicas.

En las últimas tres décadas, el gobierno del estado y el municipio de San Luis de la Paz se han unificado para cuidar las ruinas y vestigios de las minas y las ex haciendas que allí existieron desde hace dos siglos; pues en el pueblo se explotó por décadas el oro y la plata.

Los lugareños guías de turistas, desde el interior de las minas, cuentan historias y leyendas de los habitantes del pasado que trabajaron las minas de Mineral de Pozos; hoy convertido en una tierra semidesértica.

El pueblo sufrió el primer abandono con el nacimiento de la Revolución Mexicana en 1910, pues en la revuelta, el oro y la plata se convirtieron en objetos del deseo.

Empresarios se retiraron del negocio al no contar con seguridad y los mineros se quedaron sin recursos, abandonando sus hogares y trasladándose a ciudades con más seguridad y empleo para mantener a sus familias.

Mineral de Pozos también cuenta con grandes hornos de piedra construidos por los jesuitas, mismos que atraen al turismo religioso internacional.

JALPA DE CÁNOVAS

Se ubica en la frontera con Jalisco, y forma parte de los pueblos Cristeros que lucharon por mantener la cultura religiosa en el siglo pasado.

Jalpa posee cascos viejos de antiguas haciendas. En el centro del pueblo se encuentra el Templo del Señor de la Misericordia que fue construido con ladrillo rojo y posee algunos decorados en estilo neogótico. Actualmente tiene 114 años desde que se terminó de construir.

Otras de las obras que destacan son el Acueducto del molino Viejo, y el Jardín Principal. En 1900 la hacendada Guadalupe Cánovas se casó con Óscar Braniff e invitó como padrino al presidente Porfirio Díaz quien les otorgó 3 décadas de energía eléctrica sin cobro. En el estado se presumió que fue la primera hacienda con energía eléctrica.

SALVATIERRA

Es la considero una de las ciudades más coloniales de Guanajuato y del centro de la República.

Actualmente su gran atractivo son sus iglesias y las calles empedradas del primer cuadro de la ciudad que invitan a los jóvenes a casarse en dicha ciudad.

El pasado religioso de Salvatierra y sus iglesias en toda la zona centro, se mezclan las antiguas haciendas que se encuentran en las afueras del primer cuadrante y que la sociedad mantiene como su principal atractivo turístico.

Otras de sus atracciones son el Ecoparque, el Sabinal, la Plaza de Armas y el Convento de San Francisco.

YURIRIA

Es otro Pueblo Mágico digno de visitarse en los días santos, pues el primer cuadro está lleno de templos, parroquias y conventos.

Las fachadas coloniales de sus edificios antiguos y sus pintorescas calles de piedra y arboladas, son parte del atractivo de la ciudad que tiene como principal atractivo desde la carretera la gran laguna.

En sus mercados de artesanías se comercializan rebozos hechos a mano, bordados y artículos en piel pirograbada. El turismo de romance y la laguna son sus principales generadores de divisas para la población.

COMONFORT

La pequeña ciudad convertida hace poco en Pueblo Mágico, destaca por el turismo religioso, y últimamente también ha incursionado en la siembra de la uva, contando con viñedos que buscan competir en la producción de vino.

La producción de molcajetes de piedra volcánica, mismos que se exportan a varios países de primer mundo, son el principal generador de ingresos para sus habitantes.

Entre sus atractivos se encuentra la Parroquia de San Francisco en la Zona Centro, su zona arqueológica de «Orduña de Abajo» y de los «Remedios», la antigua Estación del Ferrocarril hoy convertida en una escuela de artes, el viñedo de San Miguel y las Capillas de los Indios del Siglo XVI.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

Desde hace más de tres décadas las autoridades municipales con ayuda de las administraciones estatales identificaron en Pénjamo, Abasolo, San Miguel de Allende y Ocampo ruinas arqueológicas importantes.

En el 2001 el Instituto Nacional de Antropología e Historia unificó los trabajos en dichos municipios y con apoyo del estado han mantenido investigaciones y la conservación del patrimonio arqueológico en el estado de Guanajuato.

Las zonas arqueológicas más atractivas para los visitantes se encuentran en Plazuelas en Pénjamo, Peralta en Abasolo, Cañada de la Virgen en San Miguel de Allende, El Cóporo en Ocampo y últimamente se sumó Arroyo Seco en Victoria.

Los vestigios encontrados muestran la cultura de los habitantes del estado de Guanajuato desde 900 años antes de cristo.

Estas son sólo algunas de las opciones que tienen los visitantes para conocer más a fondo Guanajuato, y en Semana Santa, en todas las ciudades encontrarán las procesiones de las Tres Caídas, así como la Procesión del Silencio, que harán sentir a los paseantes una experiencia inigualable.

Fuente: LA SILLA ROTA

Cultura

Avión Boeing 727 de Mexicana, antes parte de un museo, sufre vandalismo en el Parque Metropolitano de León

Publicado

en

Por

El avión Boeing 727 de Mexicana, que fue donado al Parque Metropolitano de León con el objetivo de convertirse en un museo, hoy se encuentra vandalizado y en estado de abandono.

Lo que alguna vez fue concebido como un ambicioso proyecto educativo y recreativo para acercar a niños y adultos al mundo de la aviación, hoy yace deteriorado y olvidado en una esquina del Parque Metropolitano de León.

Se trata de un Boeing 727, un avión con matrícula XA-SEM con un costo de aproximadamente 100 millones de dólares, que fue donado por la extinta aerolínea Mexicana de Aviación en 2004 como parte de la iniciativa “Aero Fantasía” en el municipio de León.
El plan original contemplaba transformar el avión en una atracción interactiva, complementada por una pequeña réplica del Aeropuerto del Bajío. Sin embargo, tras el cierre de operaciones de la aerolínea en 2010 y la falta de seguimiento por parte de autoridades y responsables del proyecto, el sueño terminó.

Actualmente, la aeronave presenta un severo deterioro. Grafitis, ventanas rotas, interiores desmantelados y basura acumulada revelan años de abandono y actos vandálicos. Visitantes y vecinos del parque lamentan su estado y cuestionan la falta de acciones para rescatar lo que alguna vez representó una propuesta educativa y cultural para la ciudad.

Autoridades del Parque Metropolitano informaron que, aunque el avión se encuentra dentro de sus instalaciones, no cuentan con la propiedad legal del mismo, lo que limita cualquier intervención oficial. No obstante, se han implementado medidas de vigilancia y se exhorta a los visitantes a reportar conductas indebidas.
El caso del Boeing 727 se ha convertido en un recordatorio de la importancia de la gestión y mantenimiento de los espacios públicos y sus proyectos culturales. Una visión que en su momento generó expectativas, hoy se erige como símbolo del abandono, en espera de una solución que rescate su valor educativo y cultural.
Cómo llegar al avión perdido del Parque Metropolitano

El avión de la aerolínea Mexicana de Aviación, se encuentra en uno de los extremos del Parque Metropolitano en una especie de hangar, en que parece ser un pequeño aeropuerto similar al Internacional del Bajío, también abandonado.

El lugar donde se encuentra la gigantesca aeronave es un área boscosa, relativamente cerca de una de las orillas de la Presa El Palote y su acceso está también a corta distancia de la pista que utilizan los ciclistas para hacer deporte.

Continue Reading

Cultura

COFOCE LANZA SERIE CON SABOR A GUANAJUATO A TRAVÉS DE TV4

Publicado

en

Por

El sabor de Guanajuato con Mole Rancho la California, llega a Estados Unidos, Europa y Canadá y ahora te hace saborearlo a través de la pantalla de TV4 y Redes sociales con la serie Con Sabor a Guanajuato que lanzó la COFOCE.

La serie te hará ver en cada episodio un caso de éxito de productos de alimentos y bebidas guanajuatenses que se exportan a otros países, todos los martes en punto de las 6 pm a través de TV4 y Redes sociales de COFOCE.

El Mole, hecho en Dolores Hidalgo, Guanajuato para el mundo, es un producto al que le impregnan sabor, nostalgia y amor; un sello que caracteriza el producto para que nuestros paisanos, sientan que están en su tierra al degustarlo.

Pero no solo es el producto, es saber y conocer que empresas locales como Mole Rancho la California, brinda sustento económico y prosperidad a familias guanajuatenses, y que en su mayoría, son a mujeres de dicha comunidad en situación de vulnerabilidad.

“A parte de que nos ha dado trabajo, que ha sido una fuente de empleo, ha resaltado el nombre del rancho, de la comunidad, ha sido conocido por mucha gente” comentó María Rocío Camarillo, ex empleada de Mole Rancho la California.

Mole Rancho la California, actualmente produce una tonelada y media diaria, y exporta el 95 por ciento del producto. 

Es una micro empresa, que le dio un valor agregado al producto chile, pues la región es una zona chilera, hizo de éste, un producto lleno de tradiciones y costumbres con el que transporta un pedacito de Guanajuato al mundo, principalmente a los paisanos en Estados Unidos.

“Si da gusto, que algo que está hecho por nosotros, y de nuestra comunidad trascienda a otras fronteras”, aseguró María Leonor Serrato, empleada de Mole Rancho la California.

COFOCE ha apoyado a Mole Rancho la California, con capacitaciones, ferias, certificaciones, branding, diseño de su marca, logística entre otros, y esto ha sido un impulso clave para su exportación.

Es así que de la mano con TV4 se lanzó el primer capítulo de la serie Con Sabor a Guanajuato con la historia de Mole Rancho la California, un caso de éxito que además de generar empleos a las familias de Guanajuato, es una inspiración para todas aquellas que desean llevar sus productos a otros países.

En esta temporada COFOCE y TV4 te presentarán 5 capítulos de casos de éxito de productos de alimentos y bebidas guanajuatenses que están exportando a otros países.

COFOCE y el Gobierno de la Gente, seguirá trabajando con proyectos de exportación inclusiva y un crecimiento constante de la economía y prosperidad que favorezcan a los guanajuatenses.

Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa en comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta con COFOCE!

Continue Reading

Cultura

Despertar de las Ánimas 2024 recorre las calles de León con color y tradición

Publicado

en

Por

Monstruos espantosos, catrinas coloridas, ángeles, diablos, brujas, hadas, payasos y personajes de películas de terror, superhéroes, inundaron las calles de León, convirtiéndola en una pasarela de multicolores y llamativos disfraces, para participar en la edición 2024 de la tradicional caminata “El Despertar de las Ánimas2024.

EL RECORRIDO

Esta vez, el colorido desfile tuvo un cambio en su recorrido. Como cada año, su punto de reunión y partida, fue a las afueras del Panteón San Nicolás, donde desde las ocho de la noche comenzaron a llegar chicos y grandes vistiendo sus mejores atuendos.

El recorrido, salió al bulevar Mariano Escobedo y continuó hasta la calle Ignacio Altamirano, atravesó las calles Rosas Moreno, Díaz Mirón y llegó a 5 de Febrero en donde siguió la caminata por la calle Motolinia, para finalizar en la calle Madero hasta llegar a la zona peatonal, donde todos los personajes comenzaron a dispersarse.

Un grupo de elegantes niños vestidos de catrines y también niñas disfrazadas de catrinas, fueron los encargados de abrir la caminata, seguidos de ellos, iban adultos, quienes también eligieron el mismo atuendo, algunos con trajes de charro y otros con traje formal.

FOLKLOR MEXICANO

Fue el turno de un grupo de danza, conocidos como “Los macheteros”, quienes encantaron sobre todo a los adultos mayores que acudieron a presenciar la caminata. Para seguir con el folklor mexicano, llegó un “torito” y también la danza de los viejitos.

Entre ellos desfilaron monstruos, “el loco de la motosierra”, un fauno, un diablo, el conocido esqueleto. tres personas vestidas como rollos de tela, un Santa Claus y sus duendecitas también fueron parte del contingente.

El turno para los personajes de películas llegó. Los Piratas del Caribe se hicieron presentes, Pennywise; Chucky; Michael Myers; Freddy Krueger; Jason Voorhees; Hannibal Lecter y Ghostface, fueron los disfraces más comunes durante esta noche con la que inician los festejos del Festival de la Muerte, en la capital zapatera.

Hubo desde atuendos perfectamente confeccionados, los más terroríficos y también los más graciosos.

REGALAN DULCES

Además de estar asombrados con los disfraces, los más contentos de esta celebración fueron los niños y las niñas quienes recibieron dulces que les regalaron los participantes en esta tradicional caminata. Una banda de música de viento amenizó el contingente durante todo el trayecto.

Por último desfilaron botargas con forma de dinosaurios y delfines y así concluyó uno de los eventos más esperados del año para chicos y grandes, llenando de ambiente, música y bailes las céntricas calles de la ciudad de León.

Continue Reading

En tendencia