Economía
Guanajuato es de los mejores mercados para nearshoring

El fenómeno de la relocalización de las empresas también se focaliza en Tijuana y Monterrey. A pesar de que la Ciudad de México cayó en absorción bruta en el segundo trimestre del 2023, seguirá posicionándose como un mercado referente.
Aún con el fenómeno del nearshoring, solamente los espacios industriales de Ciudad Juárez, Guanajuato, Monterrey y Tijuana continuaron siendo atractivos para el segundo trimestre del 2023, informó la plataforma Datoz.
En conferencia, Pablo Quezada, Product Manager de Datoz, detalló que la histórica demanda de espacios industriales registrada desde el 2018 hasta el 2022 en todas las regiones del país desaceleró para el periodo abril-junio de este año.
Al menos, ahondó, en este 2023 la relocalización de las empresas se está focalizando en cuatro mercados, de los cuales destacan Ciudad Juárez con un incremento anual de 14% en este segundo trimestre del año (concentró 260,000 metros cuadrados por absorción bruta), mientras que Guanajuato aumentó 11% (concentró 150,000 metros).
De acuerdo con Silvia Gómez, Sr. Market Analyst, Monterrey es el tercer mercado que registra un incremento en este segundo trimestre del año, de 7% anual, con 504,000 metros cuadrados por absorción bruta; seguido de Tijuana con 3%, y 294,000 metros cuadrados absorbidos.
“Han sido los mercados que sí se han mantenido activos, desde el año pasado vienen así. Son los mercados con mayor demanda de espacios industriales en lo que va del año, representan un alza porcentual con el mismo periodo del año pasado, el resto de los mercados y de las regiones presentaron bajas”, dijo.
Por citar un ejemplo, Pablo Quezada recordó el desempeño histórico que han tenido las principales regiones industriales en materia de absorción bruta, como la zona del centro país (integrada por los mercados de Ciudad de México, Puebla, Estado de México e Hidalgo), que presentó del 2018 al 2020 una demanda promedio anual de espacios entre los 600,000 y 800,000 metros cuadrados; para el 2021 y el 2021 la absorción pasó a niveles mayores, ya que se alcanzaron los 1.4 millones de metros cuadrados.
En tanto, el norponiente del país (Chihuahua, Ciudad Juárez, Hermosillo, Mexicali, Nogales y Tijuana) del 2018 al 2020 presentó una absorción promedio anual cercana al millón de metros cuadrados, y para el 2021 y el 2022 fue de 1.8 millones de metros cuadrados.
Silvia Gómez expuso que para este segundo trimestre del 2023 las regiones están presentando en promedio una caída anual de 17%, pero hay mercados, en lo individual, como Saltillo con variación de -32 por ciento.
“Sabemos que principalmente los mercados más atractivos para el nearshoring están en la frontera, por eso también vemos mucha absorción, pero es un efecto a largo plazo. Tenemos que estar pendientes de cómo avanza el año”, dijo la especialista.
El Product Manager de Datoz recordó que el efecto del nearshoring es a largo plazo, por lo que en este segundo semestre se podría estabilizar la desaceleración, incluso pese a la situación energética y a que los desarrolladores han sido más cautelosos por los precios de la tierra.
Silvia Gómez expuso que pese a que la capital en este segundo trimestre del 2023 presentó alrededor de 569,000 metros cuadrados absorbidos, con una disminución del 22.38% anual, se va a seguir posicionando como mercado referente, esto por su ubicación geográfica.
“Creo que es importante darnos cuenta que el 2022 fue un año récord, entonces, por eso también vemos estas bajas porcentuales, pero no quiere decir que vaya mal la actividad, al cierre de este año podríamos ver que estos números van a cambiar, y que vayan al alza”, acotó.
Economía
Coparmex pide transparentar finiquito del ex fiscal de Guanajuato

La Fiscalía General del Estado (FGE) debe transparentar el finiquito y la pensión complementaria que recibirá el ex fiscal Carlos Zamarripa Aguirre, exigió el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Zona Metropolitana, Héctor Rodríguez Velázquez.
La dependencia se negó a entregar la información argumentando que debe otorgarles el “debido resguardo” por los riesgos inherentes a la función del cargo.
El primero de enero, después de 15 años y 11 meses de estar al frente de la procuración de Justicia, Carlos Zamarripa Aguirre dejó la Fiscalía.
Un día después se solicitó vía transparencia el monto del finiquito y la pensión complementaria que recibiría, con base en la reforma al reglamento interno de la FGE para crear el Sistema Complementario de Seguridad Social.
“Siempre hemos estado a favor de la transparencia y rendición de cuentas, y más en temas de gobierno, entonces lo que corresponde es transparentar”, señaló Héctor Rodríguez.
El Instituto de Acceso a la Información (IACIP) tendría que solicitarle a la Fiscalía que entregue la información, apuntó.
El empresario señaló que el finiquito y la pensión complementaria de Carlos Zamarripa son recursos públicos y no existen motivos para reservar los datos.
“El tema de rendición de cuentas es para todos, aplica a todos los funcionarios”, puntualizó.
Economía
Sequía en ocho municipios de Guanajuato preocupa a ganaderos

La gran parte de los municipios del noreste del estado no han mostrado una captación significativa de agua, pues las precipitaciones no fueron favorables, así lo informó Alejandro Aboytes, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato.
Destacó que ganaderos ya han perdido un número significativo de cabezas de ganado, siendo municipios como Xichú, Atarjea, San Luis de la Paz, Doctor Mora, Santa Catarina, Victoria, San José Iturbide y Tierra Blanca los que tienen esta problemática.
“Respecto a la sequía tenemos el sureste con buena cantidad de agua para un ciclo agrícola, sin embargo lo que no tenemos son buenos precios para comprarlos, en el noreste, no tenemos suficiente agua, y ahí tenemos que solucionar inclusive temas de alimentación para el ganado», dijo.
Argumentó que han sido tiempos difíciles para el sector, el cual se venía de buenos niveles, no obstante, la sequía a provocado pérdidas, por lo que uge armar estrategias junto con Gobierno del Estado para atender esta situación a falta de lluvias.
«La temporada más fuerte va a ser de febrero a marzo en adelante, ahí va a ser la parte más complicada y es donde tenemos que estar preparados, tenemos que generar estrategias junto con el gobierno para poder evitar que se nos mueran muchas cabezas de ganado», aseveró.
El presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato, indicó que se ha tenido acercamiento constante con el gremio, por lo que manifestaron el tema de las pérdidas de ganado, siendo estos municipios los que tiene este problema más severo en el estado.
Cabe señalar que de acuerdo a declaraciones de Cristina Villaseñor Aguilar, secretaria de Economía de Guanajuato, aseguró que se le daría el apoyo al gremio para que tuviera un crecimiento constante, pues notificó que ya se tuvieron las primeras reuniones el cual se abordó el tema de las exportaciones, buscando que tengan un alza mayor al del 2023.
Conagua reporta más del 22% del territorio de Guanajuato bajo sequía severa
Hasta el pasado mes de junio de 2024 el reporte del Monitor de Sequía de México, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), reveló que la totalidad de los municipios de Guanajuato se encontraban afectados por condiciones de sequía.
Alarmantemente, el 22.1 por ciento del territorio estatal se clasificaba bajo sequía severa, poniendo en riesgo la producción agrícola y la disponibilidad de agua para consumo humano.
Economía
Libia Dennise fija meta histórica en atracción de inversiones para Guanajuato

Durante la transmisión semanal del programa «Conectando con la Gente» en las redes sociales oficiales del gobierno del estado, Cristina Villaseñor, titular de la Secretaría de Economía estatal, compartió el ambicioso objetivo de atracción de inversiones para la administración de la gobernadora Libia Dennise García.
Villaseñor indicó que el estado tiene como meta alcanzar una inversión de 8,000 millones de dólares durante el sexenio, cifra que de lograrse, consolidará a Guanajuato como uno de los destinos más atractivos para el capital nacional y extranjero en México.
La secretaria destacó los avances logrados en el corto plazo: en apenas 40 días de administración, Guanajuato ya ha oficializado inversiones que superan los mil 700 millones de dólares, una cifra que refleja la confianza de las empresas y corporaciones en el potencial económico y la estabilidad del estado.
Esta rápida captación de recursos representa el 21 por ciento de la meta total del sexenio, un indicador prometedor para los años venideros.
«(La meta) tener ese salario digno, tener inversiones dirigidas, tener inversiones que sean complementarias y sobre todo que sean inversiones que vayan de la mano de la sustentabilidad», dijo.
Por su parte, la gobernadora del estado, Libia Dennise García remarcó que las inversiones que lleguen a la entidad deben de ofrecer empleos bien remunerados enfocados en los jóvenes que salen de las universidades y que estos tengan mayores oportunidades de desarrollo.
«De verdad queremos que esta inversión que llegue a Guanajuato se traduzca en que puedan tener mayores oportunidades de desarrollo, también estaremos buscando que estás oportunidades laborales lleguen a cada rincón de Guanajuato», indicó.
Además, comentó que se estarán potencializando a los productores y emprendedores mediante varios programas.
La mandataria estatal y la titular de la Secretaría de Economía destacaron el programa ‘Mi Negocio Pa’ delante’, mediante el cual se les dota de apoyo a quienes inician su negocio.
Así también, para las mujeres que habitan en las comunidades rurales, a quienes se les dan capacitaciones para la elaboración de productos a base de nopal y herbolaria.
Existe también el programa de apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas en el que se les entrega equipamiento para sus respectivos comercios.
Para los mercados de la entidad, se estará poniendo en marcha un programa de digitalización y la entrega de terminales bancarias para facilitar el pago con tarjeta dentro del del comercio popular.
???? En vivo Conectando con la Gente | Oportunidades para el desarrollo económico de Guanajuato. Platicando con Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, titular de la Secretaría de Economía. https://t.co/w7U4vZgFdN— Libia Dennise (@LibiaDennise) November 11, 2024
Finalmente, se dio a conocer que se seguirán llevando a cabo las ferias del empleo y se potencializará la inclusión laboral y para ello aproximadamente 40 empresas ofertan 300 vacantes para este sector de la población.
-
Guanajuatohace 4 años
EN MEDIO DE IRREGULARIDADES Y OMISIÓN DE ORGANISMOS TRANSCURRE VOTACIÓN EN GM SILAO
-
Guanajuatohace 4 años
PLANTA GM DE SILAO EJEMPLO DE EMPLEO Y PROGRESO
-
Guanajuatohace 4 años
El conflicto de la planta GM en Silao
-
Guanajuatohace 4 años
Claudia Patricia Juan Pineda: vividora del conflicto laboral
-
Guanajuatohace 4 años
Líder sindical canadiense busca transferir producción de GM de Silao a Canadá
-
Culturahace 3 años
Se accidentan los Cadetes de Linares en Guanajuato
-
Guanajuatohace 3 años
Casas San Miguelito, más de 20 años impulsando el desarrollo de San Miguel de Allende
-
Guanajuatohace 3 años
Trabajadores de GM Silao denuncian el clima de incertidumbre que se vive en la planta