Conecta con nosotros

Gobierno

Bajo protesta, tres jueces de Guanajuato van por elección judicial

Publicado

en

Dos juezas y un juez de Distrito adscritos a tribunales en Guanajuato participarán en la elección judicial del 2025, por vocación y convicción más no para avalar la reforma judicial.

Se trata de las juezas Ma. del Carmen Zúñiga Cleto, titular del Juzgado Octavo de Distrito con sede en Celaya, y Cristina Guzmán Ornelas, titular del Juzgado Décimo de Distrito en Irapuato, así como Rubén Yair Caballero Filio, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, con residencia en Guanajuato capital.

De Guanajuato, fueron seleccionados en tómbola para el proceso electoral del 2025 en total 12 jueces y 11 magistrados, pero solo tres jueces no declinaron.

No declinar a participar en lo que pretende ser un procedimiento electoral para la elección de juezas y jueces, no significa de ninguna manera ni aceptación a la reforma judicial ni debe de interpretarse como una forma de coadyuvar a su implementación”, enfatizó la jueza Cristina Guzmán Ornelas

En entrevista con AM, agregó que ante esta situación en la que involuntariamente se les ha colocado, deben visualizar y agotar  todos los caminos posibles para resistir, afrontar, confrontar y defender el estado de derecho, con honor y dignidad.

“Con ese honor y dignidad con el cual siempre he desempeñado mi función, en lo particular creo que debemos agotar todas las vías para procurar que el país siga contando con juzgados y tribunales que imparten justicia de forma imparcial, independiente, honesta, basándose en la perspectiva de derechos humanos, el conocimiento, la experiencia y el profesionalismo”, añadió.

Por su parte la jueza Ma. del Carmen Zúñiga Cleto, al plantear sus argumentos, comentó que al ser una persona formada en carrera judicial, está acostumbrada a remar contra corriente, y a dar lo máximo siempre.

Ante ello, consideró que participar en un proceso electoral, es una oportunidad para desvirtuar los ataques que han sido objeto desde hace seis años y demostrar que personas profesionales y capacitadas con carrera judicial pueden ser la diferencia.

Un juez no está para ser rey de la popularidad o reina de la popularidad, o ser Miss Simpatía. Un juez es una persona estudiosa, meticulosa, y comprometida, y realmente quienes estamos formados en carrera judicial, poco tiempo tenemos para darnos a conocer, o para adquirir simpatías, incluso no debemos hacerlo, porque eso afectaría nuestra imparcialidad”, agregó.

Simpatía no es suficiente

Ma. del Carmen Zúñiga Cleto, titular del Juzgado Octavo de Distrito. Foto: Alejandro Sandoval.

Ma. del Carmen Zúñiga Cleto también sugirió a los ciudadanos que va a tomar esta decisión ya llegado el proceso electoral, que piense cómo le ha ido con las Carmelitas Salinas, con los Cuauhtémoc Blanco que son populares, pero que a la hora de tomar decisiones que afectan al pueblo han demostrado que la simpatía no es suficiente.

El Juez Rubén Yair Caballero defendió la postura de ir a una elección, con el compromiso intacto con la sociedad.

Por supuesto que la labor que desempeñamos es muy importante, que creemos que podemos seguir realizando, es la mejor manera en la podemos ofrecer a la ciudadanía una alternativa de que la justicia siga siendo imparcial y siga siendo objetiva, sin ningún sesgo de alguna ideología marcada”, enfatizó.

Jueces en resistencia: Cristina Guzmán

Cristina Guzmán Ornelas, titular del Juzgado Décimo de Distrito. Foto: Alejandro Sandoval.

La jueza Cristina Guzmán Ornelas reiteró su rechazo a la reforma judicial en cuanto a su contenido, procedimiento legislativo e implementación.

“Estoy convencida de que esa reforma en realidad tiene como único propósito desmantelar uno de los poderes de la Unión, para permitir la concentración del poder a favor de una sola  ideología o de intereses políticos, dejando de lado el procurar, en beneficio del pueblo, una mejora en la impartición de justicia”, dijo.

En la entrevista, recalcó que históricamente se ha demostrado que destruir el equilibrio entre poderes, elimina la posibilidad de que las personas puedan contar con una opción real de defensa contra actos arbitrarios de cualquier autoridad.

Agregó que no declinar a participar no significa de ninguna manera ni aceptación a la reforma judicial ni debe de interpretarse como una forma de coadyuvar a su implementación.

No comparto la idea de que las personas votaron por someter o por desaparecer de facto al Poder Judicial, que aunque perfectible, es y sigue siendo la única herramienta de defensa con que cuentan las personas contra lo arbitrario y para hacer respetar sus derechos”, dijo.

Insistió que ante la situación que se les ha colocado, deben visualizar y agotar  todos los caminos posibles para que prevalezca una justicia imparcial e independiente.

Cristina Guzmán Ornelas se pronunció por permanecer en resistencia, desde esta decisión de participar en la elección.

Agregó que también sirve para echar abajo falsos discursos para poder justificar la reforma, el difundir noticias falsas y la idea que todos los jueces son corruptos.

La jueza añadió que las reglas fijadas en la propia normativa, implícitamente reconoce a los jueces, como las personas idóneas para el cargo, al otorgarles un pase directo a la boleta electoral.

Aclaró que participar en la elección no se trata de defender un cargo, sueldo o prestaciones, que han sido mal llamados privilegios. 

Seguimos en resistencia para seguir impartiendo la justicia que el pueblo merece. Nuestra lucha es real, para preservar la correcta impartición de justicia y el estado de derecho”.

Puntualizó que la justicia verdadera debe provenir de un árbitro imparcial, del conocimiento, de la templanza, la libertad de decisión y de la ética.

Desventaja, 6 años de escarnio: Carmen Zúñiga Cleto 

La jueza Ma. del Carmen Zúñiga Cleto destacó que su decisión de participar es por convicción.

Más que argumentos son convicciones, al ser una persona formada en carrera judicial,  estoy acostumbrada a remar contra corriente, y a dar lo máximo siempre, no considero que el someternos a un proceso nos descalifique en automático, considero que es una oportunidad de desvirtuar los ataque que somos objeto las personas que pertenecemos al Poder Judicial”, expresó.

Agregó que participar en una contienda a la que se ven vemos obligados por las circunstancias, es la posibilidad de dar a conocer al justiciable, y ofrendarle lo que han hecho por años de carrera judicial.

“Mi decisión se basa en que soy una persona que creo mucho en lo que hago, que considero que mi labor como juzgadora es una misión de vida”, dijo.

Enfatizó que personas profesionales y capacitadas pueden ser la diferencia, “y podemos tocar vidas y cambiar vidas, en eso se traduce la justicia”.

La desventaja, según dijo, es que llevan seis años de denostaciones y ataques genéricos sin fundamento.

Nosotros ya tenemos años ejerciendo el cargo, nosotros ya nos preparamos durante muchísimos años, entonces, a diferencia de aquellas personas que vayan a estar en la boleta,que no han sido jueces federales, nosotros no vamos a llegar a aprender, nosotros ya sabemos hacer nuestro trabajo”.

Explicó que una mala decisión de los jueces puede afectar la vida de las personas.

“Lo que nosotros tenemos de plus, así como tenemos la desventaja del estigma que nos ha puesto el poder político, tenemos la ventaja ante la ciudadanía de que no somos aprendices.Nosotros ya sabemos hacer el trabajo, y lo hemos hecho bastante bien”, agregó.

Agregó que la carrera judicial también es la formación en valores éticos, y uno de ellos es la imparcialidad.

La jueza recomendó tomar en cuenta las experiencias que han tenido, con la elección de sus políticos y gobernantes. 

Un juez no está para ser rey de la popularidad o reina de la popularidad, o ser Miss Simpatía. Un juez es una persona estudiosa, meticulosa, y comprometida, y realmente quienes estamos formados en carrera judicial, poco tiempo tenemos para darnos a conocer, o para adquirir simpatías, incluso no debemos hacerlo, porque eso afectaría nuestra imparcialidad”.

“Yo le sugeriría al ciudadano, que va a tomar esta decisión, ya llegado el proceso electoral, que piense cómo le ha ido con las Carmelitas Salinas, con los Cuauhtémoc Blanco, con estas personas que son populares, pero que a la hora de tomar decisiones que afectan al pueblo, que afectan a la ciudadanía, han demostrado que la simpatía no es suficiente para beneficiar a la sociedad”.

La jueza Ma. del Carmen Zúñiga concluyó al señalar que no conocen el camino de la política pero que como jueces son personas con un alto compromiso social, capacitados y expertos, con un absoluto compromiso de actuar sin apego a ninguna ideología política.

Compromiso con la sociedad: Yair Caballero

Rubén Yair Caballero Filio, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio. Foto: Alejandro Sandoval

El juez Rubén Yaír Caballero destacó que su decisión de participar, es por una cuestión de vocación y de defensa al Poder Judicial, como un poder que  debe estar alejado del medio político.

Yo considero que se trata de una cuestión de convicción, una cuestión de vocación. Si nosotros elegimos este camino, pensamos por todo lo que implicaba llegar a este puesto, lo hacemos por un compromiso que tenemos hacia la sociedad”, dijo.

Agregó que la labor que desempeñan como legisladores es muy importante, y que creen que pueden seguir realizando y que es la mejor manera en la que pueden ofrecer a la ciudadanía, una alternativa de que la justicia siga siendo imparcial y objetiva, que no tenga algún sesgo de alguna ideología marcada o que se deba a un interés que no sea al de la justicia y el de los derechos de las personas que se tutelan en sus manos.

“Sabemos el peso que tienen estas decisiones, lo hemos hecho durante años, por esa misma razón, no tenemos esa problemática de tener una especie de aprendizaje porque sabemos hacerlo, lo hemos venido haciendo y pretendemos seguirlo haciendo”, agregó.

Respecto a la contienda electoral donde competirá contra personas sin carrera judicial, agregó que aún falta ver cómo se establecerán las reglas específicas, que el INE determine para esta situación.

El punto fuerte que tenemos nosotros es el conocimiento de esta labor, la importancia que le brindamos a esta labor, creo que no solamente representa para nosotros un cargo, representa una vocación, un estilo de vida, una forma de entregarnos a una actividad”, añadió..

Para el juez Rubén Yair Caballero, el ir a una elección es tratar de defender lo que representa el Poder Judicial, como un poder que alejado del medio político, se dedica a proteger los derechos de todas las personas, sin importar cualquier tipo de ideología.

«Un poder donde se  velan y se protegen los derechos de todos, sean verdes, morados, rojos, azules, del color que sean.todos son iguales para las personas juzgadoras”, enfatizó..

El juez Rubén Yair apuntó que es necesario que exista un respeto institucional entre los poderes porque es la única manera en que se puede establecer una convivencia adecuada en la sociedad.

Sobre la posibilidad de que se anule la reforma judicial, el juez se pronunció en que deben agotarse todas las vías legales para efecto de combatir esta decisión.

Deben agotarse todos los medios legales que existen, para mantener la división de poderes.No se trata de una cuestión de un partido, Una democracia implica mantener sanas todas las instituciones, incluyendo a las que defienden a los ciudadanos de los demás poderes”, acotó. 

Concluyó que como jueces de carrera, su postura debe ser como la de un árbitro, que debe ser una persona que no asuma la ideología ni un equipo ni de otro, y cuando tome una decisión, tome en cuenta lo que las personas le dicen, la Constitución y las Leyes, y eso es lo que le garantiza a cualquier decisión que tomen va a respetar los derechos de las personas víctimas.  

Legislativo lanza convocatoria

Este martes 5 de noviembre, el Poder Legislativo federal lanzó una convocatoria a los aspirantes a candidatos a jueces, magistrados y ministros, registro que podrá hacerse en línea o de forma directa en el Congreso, el cual estará vigente hasta el 24 de noviembre.

En esta etapa, los aspirantes deberán llenar un formato donde darán a conocer el cargo al que aspiran, así como parte de los documentos y requisitos solicitados.

Posteriormente, el Comité de Evaluación acreditará la elegibilidad de los aspirantes. Los seleccionados serán dados a conocer el 15 de diciembre.

Luego, el Comité de Evaluación calificará la idoneidad de cada uno de los aspirantes en dos fases.

La primera consistirá en una serie de pruebas de conocimientos “y que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica. 

Quienes tengan 80 por ciento o más de calificación accederán a una serie de entrevistas, y los mejores evaluados serán dados a conocer el 31 de enero de 2025

La última etapa consiste en una insaculación pública, es decir, un sorteo en el que se darán a conocer a los candidatos seleccionados, considerando la paridad de género.

Los listados de los ganadores del proceso serán dados a conocer el 4 de febrero y remitidos al Senado a más tardar el 8 de febrero.

Deberán renunciar 321 jueces y 20 magistrados estatales con reforma judicial

Héctor Tinajero Muñoz, presidente del Poder Judicial. Foto: Catalina Reyes.

En Guanajuato hay más de 321 jueces estatales de todo tipo y 20 magistrados que deberán renunciar a sus respectivos cargos para ser sustituidos por otros electos por voto popular, por mandato de la reforma al Poder Judicial Federal, cuando ésta se homologue en el Poder Judicial Estatal.

Así lo informó Héctor Tinajero Muñoz, presidente del Poder Judicial en entrevista, en la que recordó que esto será así porque lo que plantea la reforma al Poder Judicial, aprobada por Morena-PVEM y PT el 11 de septiembre pasado en el Senado, que, en el caso del Estado, es la renuncia de todos los jueces y magistrados estatales.

Por supuesto que sí hay tensión por la reforma. No es fácil cambiar a 321 jueces y 20 magistrados, sobre todo son jueces que vienen de carrera judicial, se ha invertido mucho en su capacitación, ellos han invertido mucho en su especialización y son jueces altamente especializados”.

Precisó que la cantidad mencionada son jueces menores, jueces de partido, del sistema penal oral, penal tradicional, sistema civil, mercantil y sistema especializado para adolescentes.

Pero Héctor Tinajero aclaró que no es seguro si serán electos en 2025, como los federales, porque ya no alcanzaría el tiempo, sino que lo más probable es que sea hasta 2027.

Por los tiempos que plantea la reforma constitucional federal, que habla de un periodo ordinario inmediato anterior al año de la elección, es decir, en 2025 la extraordinaria. Y 30 días posteriores a la instalación del Congreso, iniciar el proceso, iniciar el proceso conforme a la reforma, esos tiempos ya pasaron.

“Por lo que creemos nosotros que ya no alcanzaríamos nosotros el 2025 por los tiempos, sino hasta el 2027”, señaló el Presidente del Poder Judicial.

El no lo mencionó, pero en uno de los artículos transitorios de la reforma federal, se obliga a los Congresos estatales a modificar su legislación, en los mismos términos que la federal, en un plazo de 180 días, es decir, seis meses. Como la reforma se promulgó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre, los 180 días se cumplen el 14 de marzo de 2025.

Además recordó que en la discusión este martes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, uno de los temas que está tratando es la no retroactividad de la reforma a los actuales funcionarios.

Pero esas dos definiciones tendrán que esperarlas en las modificaciones a la Constitución local y sus artículos transitorios, que son las que establecerán los plazos de elección.

En otro tema, comentó que aquí en Guanajuato no hay la situación de que haya familiares de jueces o de magistrados. Es decir, negó que exista nepotismo.

Presupuesto para 2025

También en otro tema, a pregunta expresa, el Presidente del Poder Judicial informó que el proyecto de presupuesto para 2025 será de alrededor de 2 mil 300 millones de pesos. Están solicitando plazas para el sistema penal, en específico 20 plazas de jueces.

El proyecto más importante que incluye es la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares con el sistema oral, en la que tienen como fecha límite hasta abril de 2027.

Por lo que comentó que el Poder Judicial del Estado está en fase de planeación, presupuestación, programación y la ejecución de obra en 57 juzgados para que tengan todos los juzgados de oralidad, para que a más tardar en 2026 esté todo listo e iniciar con la capacitación.

Continuar leyendo
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gobierno

Entregaran la Tarjeta Rosa en Guanajuato

Publicado

en

Por

La Tarjeta Rosa en Guanajuato, uno de los beneficios que forman parte de la estrategia ALIADAS, busca apoyar a las mujeres económicamente y con servicios sociales en el estado.

La gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, informó cuándo se entregará este apoyo y adelantó que habrá más programas sociales para este año.

La mandataria explicó que el apoyo, cuyo registro inició a finales de 2024, beneficiará este año a 580 mil mujeres, con una inversión de 3 mil 500 millones de pesos.

De la misma manera, adelantó que la tarjeta se entregará a las beneficiarias durante el mes de febrero, esto con el objetivo de cobrar el primer bimestre de 2025.

También, explicó que, al corte del 10 de enero, hay 477 mil 377 mujeres registradas para la Tarjeta Rosa en Guanajuato, además de que, aún hay oportunidad para obtenerla.

“A la fecha tenemos registradas en nuestra plataforma con corte, al día 10 de enero, a 477 mil 377 mujeres, así que todavía hay oportunidad de registrarse. Se estará entregando la tarjeta durante el próximo mes, para que puedan cobrar este primer bimestre (enero-febrero)”

Libia Dennise García Muñoz Ledo, gobernadora de Guanajuato

¿Cómo se hace el registro para la Tarjeta Rosa en Guanajuato?

La Tarjeta Rosa es un apoyo económico bimestral de mil pesos, que representa un monto anual de 6 mil pesos, y está dirigido a madres guanajuatenses de entre 25 a 45 años.

Cabe mencionar que será un programa progresivo, que se irá ampliando con el tiempo, para llegar a más mujeres.

Para solicitar el apoyo es necesario contar con una credencial de elector (INE), con domicilio en Guanajuato y acceder al portal oficial www.somosaliadas.com o descargar la aplicación y seguir estos pasos:

  • Entrar al sitio o descargar la aplicación de la Tarjeta Rosa en Guanajuato: https://app-tarjeta-rosa.guanajuato.gob.mx
  • En caso de ya tener registro, presionar el botón “Ya tengo un registro” o, en caso contrario, presionar “Empezar ahora”
  • Leer y aceptar los términos y condiciones
  • Tomar fotografía, por ambos lados, de la identificación del INE
  • Agregar número telefónico para recibir un código de verificación
  • Tomar una foto de la cara, que servirá como contraseña para entrar a la cuenta
  • Confirmar dirección y código postal
  • Tomar una foto de algún comprobante de domicilio
  • Informar el número de hijos y agregar la CURP de cada uno de ellos
  • Agregar un acta de nacimiento de uno de los hijos
  • Proporcionar correo electrónico de la solicitante
  • Responder una encuesta

¿Qué otros apoyos habrá en Guanajuato para este 2025?

Libia Dennise García Muñoz Ledo informó de los proyectos, programas y acciones que están por venir.

Como parte de las acciones destacó los apoyos para la estrategia Aliadas, a través de una acción transversal de las Secretarías y Dependencias del Gobierno de la Gente.

“Serán alrededor de 15 programas adicionales que poco a poco estarán subiendo a esta plataforma, para que las mujeres tengan más opciones y puedan sentir a su Gobierno cercano. Este Gobierno encabezado por una mujer, tiene como eje prioritario la atención a las mujeres y a las niñas de nuestro Estado”

Libia Dennise García Muñoz Ledo, gobernadora de Guanajuato

Asimismo, mencionó las Caravanas de Servicios CONMIGOBERNADORA en los 46 municipios, presentes en colonias y comunidades a partir de febrero.

Con estas caravanas se brindarán servicios en temas de salud, educación, seguridad, desarrollo económico y social, entre otros; ofreciendo trámites del registro civil, consultas médicas, además de actividades culturales y recreativas.

Además, a finales de enero presentará la Financiera y Apoyos Tú Puedes Guanajuato, que es una nueva institución del Gobierno de la Gente para apoyar económicamente a quienes requieren de un respaldo para sus emprendimientos y que vendrá a representar “un antes y un después” en materia de microcréditos.

Continue Reading

Gobierno

Guanajuato se alista para enfrentar la política antiinmigrante de Trump

Publicado

en

Por

Derivado de la narrativa antiinmigrantes del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, autoridades guanajuatenses se mantienen alertas ante la ejecución de la política en la que afecta a la comunidad migrante, informó la Subsecretaria del Migrante y Enlace Internacional, Susana Guerra Vallejo.

En entrevista señaló que el gran reto que se tienen desde la dependencia a su cargo es revisar, cómo viene la relación con Estados Unidos, producto de la narrativa antiinmigrantes que se traduce en deportaciones u otros temas que tienen que ver con el tema migratorio.

Implementación del programa “Retorno asistido” en 2025

En ese sentido precisó que desde la Secretaria de Derechos Humanos a través de la subsecretaria del Migrante y Enlace Internacional a partir del 2025 se pondrá en marcha el programa “Retorno asistido” y que tiene que ver en “cómo podemos recibir a nuestra comunidad, ya sea que regresen de manera voluntaria o por deportación”.

Nosotros nos mantenemos alerta, en todo lo relacionado con del presidente Donald Trump, si realmente se ejecuta la narrativa antiinmigrante y de qué manera afecta a GuanajuatoSusana Guerra Vallejo

Guerra Vallejo explicó que el programa que está muy completo, ya que no solo se trata del retorno, sino de cómo se hace la integración al estado, en colaboración con los gobiernos municipales, la iniciativa privada.

“Muchos de los casos corresponde a deportaciones, entonces en ese trance dejan pertenencias, o familias separadas, en fin, es una serie de panoramas en los que nosotros asistimos y apoyamos con todos estos procesos”, ahondó.

Susana Guerra manifestó que anunció que se contará con seis Observatorios de Migración Internacional que operará en los municipios de mayor movilidad migrante que son: Irapuato, Celaya, Salamanca, Salvatierra, Ocampo y San Felipe, en donde su función es conocer el comportamiento de migrantes en general en todo el estado, pero en especial particularidad en estas seis regiones.

“Nos ha ayudado mucho nuestros migrantes y ahí tenemos muchos migrantes que desean regresar a vivir a Guanajuato, entonces ya envían su dinero para terminar la casa, para apoyar la calle, para una serie de cosas”, compartió.

Finalmente dijo que a la fecha la comunidad migrante no ha manifestado ningún caso de represión, o vulneración a los Derechos Humanos, derivado de los mensajes de odio, que el presidente que entra en funciones el 20 de enero ha sido manifestado. “En específico con ese sesgo no, afortunadamente no. Pero puede haber, por ello el de mantenernos alerta por supuesto”.

Continue Reading

Gobierno

Preparativos del INE para Elección de Jueces y Magistrados en Guanajuato

Publicado

en

Por

La Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en Guanajuato instaló el consejo para realizar el proceso de selección de jueces y magistrados.

Tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial, se establece la elección de jueces y magistrados, en la entidad inician con el proceso.

El vocal presidente de la Junta, Jaime Juárez Jasso, detalló que para ese proceso se requiere la impresión de boletas como las usadas en la elección anterior. Incluso un volumen mayor.

“Justamente en esta semana hay una serie de reuniones de nuestra presidenta consejera con los diputados y obviamente no tenemos el monto definitivo nacional, ni lo que toca a Guanajuato”.

Recordó que son seis elecciones y implica imprimir 600 millones de boletas, y es se duplica a lo usado en la elección pasada que fueron 300 millones.

“Se van a ocupar seis urnas, una específica para cada elección y la vez pasada fueron tres urnas”.

Aseguró que son más costosos que la documentación electoral y son más funcionarios de casilla. Y eso se ve en el presupuesto de 2025.

Recordó que se propuso un presupuesto de 13 mil 200 millones de pesos en todo el proceso nacional.

El vocal presidente explicó que los candidatos podrán hacer actos proselitistas pero con recursos propios, ya que no existe financiamiento público para este proceso.

Dijo que la campaña para la elección de estos cargos tiene una duración de tres meses, en ese período los aspirantes pueden hacer difusión en medios de comunicación.

Al momento, existen recursos de impugnación en curso contra la llamada reforma judicial.

Continue Reading

En tendencia