Economía
Subsidio de 78% para nivelación láser en Guanajuato

El 31% será aportado por Grupo Modelo a través del Fondo de Agua Cauce Bajío, el 47% irá por cuenta del Gobierno de Guanajuato y la diferencia la aportan los agricultores (22 %)
- Con la nivelación láser se espera reducir el consumo de agua en el campo en aproximadamente 20 por ciento, a lo largo de 3 mil hectáreas
En el marco del Fondo de Agua Cauce Bajío, Grupo Modelo une esfuerzos con el Gobierno de Guanajuato para beneficiar a los agricultores de cebada maltera en la entidad con el fin de combatir la escasez de agua derivada del reciente periodo de sequía. Esto, a través de un programa piloto que contribuye a una mejor distribución del agua en el cultivo mediante la nivelación de terrenos con tecnología láser, la cual reduce el consumo del líquido vital en un 20%.
Te puede interesar: Llega inversión al Estado de Guanajuato por más de 2 mmdd.
“En Grupo Modelo apostamos siempre por los agricultores, ya que ellos son el corazón de toda nuestra cadena de valor. Así, identificamos los retos a los que se enfrentan y contribuimos a superarlos. En Guanajuato, podrán acceder a un subsidio del 78% del costo de nivelación de sus terrenos: 31% por nuestra parte, a través de Cauce Bajío. Esperamos llegar a una eficiencia de uso de agua similar al de un sistema presurizado como el riego por aspersión”, dijo Santiago Torres, Director de Agronegocios de Grupo Modelo.
Cauce Bajío fue lanzado en 2020 con la misión de contribuir a la seguridad hídrica de Guanajuato a través de la cooperación multisectorial y distintos ejes de acción como el incremento en la productividad y eficiencia del uso de agua en el sector agrícola. Grupo Modelo, de la mano del Gobierno de Guanajuato, la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua y organizaciones no gubernamentales, en acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, busca beneficiar así a los agricultores de la región.

“Es muy importante y un ejemplo a nivel nacional la sinergia que estamos realizando para apoyar a los productores del estado con la nivelación de tierras mediante este convenio de colaboración entre Grupo Modelo, Fondo de Agua Cauce Bajío y el gobierno estatal a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural. Es el inicio de una nueva forma de participación donde debemos buscar la suma de todas las voluntades y todos los actores para lograr la sustentabilidad del agua en Guanajuato”, manifestó Roberto Castañeda Tejeda, Subsecretario de Administración y Eficiencia de los Recursos Naturales de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
Etapas
En la primera etapa del programa se tratará una superficie equivalente a alrededor de mil campos de fútbol, con la participación de 74 agricultores de los municipios con mayor estrés hídrico en Guanajuato. Se estima que se ahorrarán más de un millón de m3 de agua por año, equivalentes a 400 albercas olímpicas.
“Cauce Bajío, el Fondo de Agua de Guanajuato, promueve la acción colectiva entre agricultores, sector público y privado al impulsar un proyecto piloto para promover el uso eficiente del agua en el cultivo de la cebada, planteando ahorros del 23% del vital líquido con los que se podría abastecer por un año a centros urbanos de hasta 80 mil habitantes, como Acámbaro, Salvatierra, Moroleón. Valle de Santiago y Cortázar, y logrando así la sustentabilidad hídrica del estado de Guanajuato”, dijo Joel Arredondo G., Director de Cauce Bajío, Fondo de Agua Guanajuato, A.C.
Te recomendamos leer: GRANDEZA NATURAL GUANAJUATO ABONA A POLÍTICA AMBIENTAL EN EL ESTADO.
De este modo, Grupo Modelo continúa llevando a cabo acciones para el cuidado del agua en las comunidades donde opera, con el fin de que los mexicanos cuenten con los recursos naturales necesarios en calidad y cantidad, además de seguir apoyando a los agricultores, miembros clave de su cadena de valor.
Fuente: BRUNOticias.
Economía
Guanajuato anticipa desabasto de maíz en agosto y advierte posible incremento en el costo de la tortilla

Esto luego de que Sinaloa, uno de los principales productores registrara una caída del 70 por ciento en su producción anual.
El estado de Guanajuato enfrenta un panorama preocupante ante una posible escasez severa de maíz a partir de agosto, luego de que Sinaloa, uno de los principales productores y proveedores del grano en el país, registrara una caída del 70 por ciento en su producción anual.
De acuerdo con Jaime Borrego Sánchez, presidente de la Federación de Industriales de la Masa y la Tortilla en Guanajuato, el impacto de esta reducción se reflejará en los próximos meses, cuando disminuyan las reservas actuales de maíz y se incremente la presión sobre los precios.
«Porque en Sinaloa siempre se producen 6 mil millones de toneladas y ahora nomás hubo una producción de un millón 800 mil toneladas, entonces mucho menos de la mitad; entonces ahí es donde nos está pegando ahorita», alertó el titular de la federación.
A pesar de este escenario, Borrego Sánchez confirmó que cerca de 200 socios de la federación mantienen el compromiso de no elevar el precio del kilo de tortilla por encima de los 24 pesos, con la mayoría vendiéndolo en 22 pesos. Este acuerdo, respaldado por el gobierno estatal, estará vigente hasta el mes de noviembre de 2025.
El apoyo estatal consiste en una bolsa de aproximadamente 11 millones de pesos, destinados a cubrir costos logísticos y de insumos, lo que ha permitido que los industriales accedan a maíz a un precio más competitivo y eviten trasladar los aumentos al consumidor.
Además, aclaró que el esquema no es un subsidio directo, sino un «apoyo a la cobertura de precios», que obliga a quienes acceden al beneficio a mantener el kilo de tortilla dentro del margen acordado.
«En agosto ahí va a ser el problema porque ahí es donde se va a saber realmente cómo está aquí la situación, cuánto maíz quedó en Sinaloa, cuánto maíz quedó aquí en el vacío; ahí va a ser el desavance y va a ser el problema; eso es lo que yo pienso», expresó.
El líder de los tortilleros advirtió que, si no se autoriza la entrada de maíz importado o se refuerzan los apoyos, el precio podría elevarse drásticamente hacia fin de año. En un escenario sin intervención, la tortilla podría alcanzar los 30 pesos por kilo, debido al encarecimiento del grano.
«Si tiene que haber un compromiso de 22 pesos, ellos pueden comprobar que ya no pueden aguantar de 22 hasta 24, no más arriba; ese es el compromiso que hay, pero es un apoyo que ellos pagaron las coberturas a un empresario que vende maíz para mantener el precio, para que el maíz no suba», concluyó.
Economía
Tras encuentro con Libia Denisse en Japón, SENYO confirma instalación de planta automotriz en Guanajuato

Senyo» que destinará 20 millones de dólares para construir una planta de producción en el municipio de Abasolo.
Durante su gira por Japón la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García, dio a conocer la primera inversión que llegará a la entidad próximamente, se trata de la empresa «Senyo» que destinará 20 millones de dólares para construir una planta de producción en el municipio de Abasolo y con ello se crearán 70 empleos directos.
A través de su cuenta oficial de X, la gobernadora de Guanajuato dio a conocer que la empresa ubicada en Osaka, Japón se especializa en la manufactura de rodamientos de alta precisión, baleros que permiten la rotación o el movimiento lineal de manera eficiente y precisa de los vehículos.
La publicación fue acompañada por una serie de fotografías en las cuales se aprecia a la gobernadora de la entidad realizar un recorrido por la planta de producción en Japón acompañada por la titular de la Secretaría de Economía estatal, Cristina Villaseñor, y dirigentes de la empresa.
«Acabamos de tener una reunión de trabajo con sus directivos y hoy nos han anunciado una inversión de 20 millones de dólares para la construcción de su nueva planta en el municipio de Abasolo, que va a generar más de 70 empleos directos y cuyo plan de expansión está próximo a anunciarse», dijo la gobernadora mediante un video.
Cabe destacar que el pasado 13 de marzo, durante una gira de trabajo realizada por la misma secretaria de Economía estatal por Japón, sostuvo un primer encuentro con el presidente de la empresa Masafumi Kishida, de la empresa del ramo automotor, en la cual presentó la invitación formal para que se establezcan en la entidad.
Prácticamente dos meses después del primer acercamiento entre las autoridades del gobierno estatal y los directivos de la empresa, estos confirmaron la instalación de una planta de producción en Guanajuato aprovechando la visita de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
«Guanajuato sigue siendo un destino confiable para los inversionistas de todo el mundo y muy especialmente con nuestro principal socio, Japón; hoy Guanajuato y Japón estamos más unidos que nunca», señaló.
Actualmente, Japón y Guanajuato cuentan con una amplia relación comercial, cultural y social; muestra de ello son los 145 proyectos de inversión de origen japonés establecidos en el estado, que representan una inversión acumulada de más de ocho mil 900 millones de dólares y la generación de 48 mil 140 empleos directos.
Estas empresas abarcan principalmente los sectores automotor y autopartes, aunque también están presentes en giros como tecnologías de la información, metalmecánica, servicios y plástico.
Así también, la presencia de las tres principales armadoras japonesas: Mazda, Honda y Toyota, lo que convierte a Guanajuato en el único estado de la República con esta concentración de inversión automotriz japonesa.
Con una inversión conjunta superior a los cuatro mil 900 millones de dólares y la creación de más de 13 mil empleos directos, estas tres firmas han sido pieza fundamental para consolidar a la entidad como el mayor productor de autos en México y uno de los clústeres automotrices más dinámicos de América Latina.
Además, su presencia ha impulsado el desarrollo de infraestructura, la transferencia tecnológica y la profesionalización del talento local, elevando la competitividad del estado a estándares internacionales.
Desde la llegada del primer gran proyecto japonés al estado, se ha mantenido un flujo constante de inversiones. En promedio, cada año llegan entre ocho y 10 proyectos japoneses, fortaleciendo esta relación estratégica, lo que posiciona a este país como el principal socio inversionista de la entidad.
Economía
Esto se sabe sobre el pago de la Tarjeta Rosa en Guanajuato en mayo de 2025

Conoce AQUÍ cuándo es el próximo pago de la Tarjeta Rosa en Guanajuato y conoce más de sus beneficios.
La Tarjeta Rosa, uno de los programas sociales más relevantes en Guanajuato, fue creada con el objetivo de apoyar a las mujeres del estado en distintos ámbitos de su vida, brindándoles un respaldo económico periódico.
Aunque la entrega del programa inició hace un par de meses, aún persisten dudas entre las beneficiarias, especialmente en torno a los pagos, fechas de depósito, activación de la tarjeta y más. Una de las preguntas más frecuentes es si habrá o no pago durante mayo. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber y te compartimos el calendario completo de pagos para 2025.
¿Hay pago de la Tarjeta Rosa en mayo?
De acuerdo con información oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el último pago de la Tarjeta Rosa se realizó el pasado 15 de abril. Por lo tanto, durante mayo no habrá dispersión, ya que los pagos se entregan de manera bimestral.
El calendario indica que el próximo depósito será el 13 de junio. Aquí te dejamos el calendario completo de pagos para el resto del año 2025:
Cuarta dispersión: 14 de agosto
Quinta dispersión: 15 de octubre
Sexta dispersión: 15 de noviembre
¿Se cobra comisión por usar la Tarjeta Rosa en Guanajuato?
Las beneficiarias reciben mil pesos bimestrales, que pueden retirar en cualquier cajero automático o usar directamente para realizar pagos en establecimientos que acepten tarjetas.
Es importante tener en cuenta que sí se cobra una comisión al retirar dinero en cajeros, la cual varía según el banco. El Banco del Bienestar es la única excepción, ya que no cobra comisión por retiros.
En contraste, al pagar directamente en tiendas o servicios, no se aplica ninguna comisión; solo se descuenta el monto exacto de tu compra o pago.
¿Qué servicios se pueden pagar con la Tarjeta Rosa?
La tarjeta puede utilizarse para cubrir diversos servicios básicos del hogar, como:
Agua
Luz
Internet
Predial
Gas
Teléfono
Otros servicios domésticos
¿En qué tiendas aceptan la Tarjeta Rosa en Guanajuato?
Las beneficiarias pueden usar la Tarjeta Rosa para realizar compras en supermercados, tiendas de conveniencia y farmacias que acepten pagos con tarjeta. Entre los establecimientos más conocidos están:
Supermercados:
Walmart
Soriana
Bodega Aurrerá
Farmacias:
Farmacias del Ahorro
Farmacias ISSEG
Farmacias Guadalajara
Y otras farmacias locales
-
Guanajuatohace 4 años
EN MEDIO DE IRREGULARIDADES Y OMISIÓN DE ORGANISMOS TRANSCURRE VOTACIÓN EN GM SILAO
-
Guanajuatohace 4 años
PLANTA GM DE SILAO EJEMPLO DE EMPLEO Y PROGRESO
-
Guanajuatohace 4 años
El conflicto de la planta GM en Silao
-
Culturahace 4 años
Se accidentan los Cadetes de Linares en Guanajuato
-
Guanajuatohace 4 años
Claudia Patricia Juan Pineda: vividora del conflicto laboral
-
Guanajuatohace 4 años
Líder sindical canadiense busca transferir producción de GM de Silao a Canadá
-
Guanajuatohace 3 años
Casas San Miguelito, más de 20 años impulsando el desarrollo de San Miguel de Allende
-
Guanajuatohace 3 años
Trabajadores de GM Silao denuncian el clima de incertidumbre que se vive en la planta
Pingback: Están endeudados con SIMAPAG 40% de los hoteles de Guanajuato capital - Guanajuato 24/7
Pingback: Gobierno de Guanajuato y empresarios buscan acelerar la recuperación económica - Guanajuato 24/7