Conecta con nosotros

Nacional

Militares van por cargos como directivos en Instituto de Migración

Publicado

en

En los últimos cuatro años, el Instituto Nacional de Migración (INM) abrió la puerta a mandos militares y marinos en diversos puestos directivos como titulares de Oficinas de Representación estatales, así como en direcciones y subdirecciones del organismo.

Sólo entre 2019 y enero pasado, 27 mandos con formación y trayectoria en instituciones académicas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) o en la Secretaría de Marina (Semar) se integraron al INM en 23 estados del país y en representaciones del instituto como la del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Datos recibidos indican que hasta enero de 2024, de estos mandos militares y marinos, 16 se mantenían en funciones como titulares de las Oficinas de Representación estatales del Instituto Nacional de Migración. Adicionalmente hay cuatro titulares más que han tenido experiencia en el Sistema Penitenciario.

Al menos 27 mandos militares y navales se sumaron al INM desde 2019, detalla una solicitud de información

La militarización de la política migratoria “se ha criticado fuertemente desde órganos internacionales y nacionales de protección de derechos humanos”, porque “este tipo de acciones las hacen para contener o para evitar, tal vez, que muchas más personas ingresen al territorio. Sin embargo, esto no garantiza que efectivamente disminuyan los flujos migratorios”, consideró Wendy Castro, subcoordinadora legal de la organización Sin Fronteras.

Esta casa editorial consultó al Instituto Nacional de Migración, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), sobre los motivos por los cuáles se han militarizado sus mandos, pero la dependencia señaló que “no es información que el instituto esté en posibilidad de proporcionar”, debido a la naturaleza de sus tareas.

La actual administración federal no sólo ha integrado mandos militares y marinos a su política migratoria, también ha desplegado numerosos elementos de las Fuerzas Armadas para contener y disuadir la movilidad humana.

De acuerdo con el último Informe de Seguridad del Gobierno de México, fechado el pasado 14 de marzo, actualmente hay 281 mil 645 elementos de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas desplegados en el país. De éstos, 32 mil 720 se dedican a hacer cumplir el Plan de Migración en la Frontera Norte y Sur. Es decir, están a cargo de contener el flujo migratorio. A esta cantidad se suman dos mil 315 agentes del INM.

“Las Fuerzas Armadas tienen un entrenamiento, justo, militar, en donde se les enseña a combatir y no precisamente se les instruye con respecto a la protección de los derechos humanos”, añadió Castro Además, dijo, “hay que recordar que justo los elementos de la Guardia Nacional cuando aplican también labores migratorias, pues no lo hacen como garantes de derecho, sino lo hacen más bien como agentes de contención o de deportación”, detalló.

Entre los mandos militares del INM figuran su representante en Colima, Ramón Juárez Suárez, un ingeniero en Ciencias Navales y maestría en Administración Naval y en Seguridad Nacional; Felipe Morales Callejas, ingeniero en Ciencias Navales, maestría en Administración Militar y actual titular de la representación en Sinaloa; y Paulo César Lavín Aldama, ingeniero en Ciencias Navales con especialidad en Administración Naval, maestría en Administración Pública y representante en Sonora.

El contralmirante Salvador González Guerrero se integró a las funciones migratorias el 18 de julio de 2019 como coordinador de Información e Investigación Migratoria y posteriormente se hizo cargo de la Oficina de Representación del INM en Chihuahua hasta abril de 2023, cuando fue detenido debido a su presunta responsabilidad en el incendio que consumió la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, el 27 de marzo de 2023 y que cobró la vida de 40 personas migrantes.

En abril de 2023 fue detenido y vinculado a proceso, posteriormente se amparó y actualmente enfrenta órdenes de aprehensión por el caso que sigue abierto. “Evidentemente son personas que no tienen una formación con un enfoque de derechos humanos y eventualmente terminarán vulnerando más derechos”, señaló la subcoordinadora legal de Sin Fronteras.

Tras el siniestro que consumió la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, en mayo de 2023, el Instituto Nacional de Migración suspendió de forma provisional 14 Estancias Provisionales tipo A, así como 19 de tipo B para facilitar a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) visitas de supervisión y generar los informes correspondientes sobre las condiciones de los espacios de detención migratoria.

Además, en noviembre del mismo año, el Instituto frenó operaciones definitivamente en la Estancia Provisional de Matamoros, Tamaulipas.

El cierre de todas estas unidades dejó en funciones únicamente 11 Estaciones Migratorias: en Tapachula, Chiapas; Iztapalapa, Ciudad de México; Guadalupe, Nuevo León; Chetumal, Quintana Roo; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Hermosillo, Sonora; Villahermosa, Tabasco; Reynosa y Tampico, Tamaulipas; Acayucan, Veracruz; y Zacatecas, Zacatecas.

También se mantuvieron en operación seis Estancias Provisionales del tipo B: en Tijuana, Baja California; Palenque y Tuxtla, Chiapas; Janos, Chihuahua; Oaxaca, Oaxaca; y Cancún, Quintana Roo.

Fue apenas en febrero pasado —casi un año después del incendio— cuando la CNDH publicó el Informe Especial

sobre las condiciones de las Estancias y Estaciones Migratorias: Hacia un nuevo modelo para la atención de la migración irregular. Ninguna resultó adecuada, reveló el estudio.

Como parte de las visitas a las Estancias y Estaciones Migratorias “se observó que ninguno de estos centros de detención es adecuado, ya que 13 de ellos son insuficientes, 21 son inadecuados y las demás se encuentran en situación crítica”, indicó el documento.

“El Instituto Nacional de Migración y su modelo de Estaciones Migratorias nació en 1993, en el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio para ofrecer una política de seguridad en las fronteras. Sin embargo, esta CNDH considera que los tiempos han cambiado y hoy ese modelo debe transformarse como se ha gestado en otras políticas públicas desde la mirada del humanismo y el reconocimiento de derechos”, apuntó Rosario Piedra, la titular de la comisión.

Nacional

Falta de insumos químicos limita a la mitad la operación de tenerías en León

Publicado

en

Por

Se prevé que si la situación no mejora en los próximos días, se enfrentarán a un cierre total de operaciones en las tenerías.

La industria curtidora en León opera al borde del colapso. La escasez de sulfuro ha obligado a las tenerías a trabajar solo al 50 por ciento de su capacidad, y si la situación no mejora en los próximos días, se enfrentarán a un cierre total de operaciones.

Aunque el personal sigue recibiendo su salario de manera normal, las plantas han comenzado a implementar descansos adicionales debido a la falta de actividad. En muchos casos, los trabajadores se dedican a tareas de mantenimiento, como limpiar, pintar o reorganizar las instalaciones, en un intento por mantenerse ocupados sin materia prima para procesar.

Durante un recorrido, se constató que varias tenerías se encuentran detenidas. La razón: no pueden adquirir cuero en pelo, ya que sin el sulfuro, un insumo básico para iniciar el proceso de curtido, es imposible tratar la piel fresca. Pese a que la zona que se visitó es concurrida todos los días, donde se concentra un gran número de personas.

José Padilla, director operativo de Corporación Nacional Curtidora, explicó que la industria se encuentra atrapada en una situación sin salida que incluso el cuero fresco que llega de los rastros no puede ser recibido. En el caso de su planta, el personal aún está dando sus pagos al 100 por ciento, al igual que la operación. Sin embargo, en términos de impacto operativo, reconoció que la producción está detenida.

«Es muy relativo, es muy relativo. O sea, hay veces que procesamos, tenemos capacidad para procesar 800 a mil cueros diarios, pero hay veces que no podemos procesar nada, porque tenemos (…) cuando pasó lo mismo del cromo, también hubo una escasez de cromo y también se paró totalmente toda la industria, y ahorita con el sulfuro estamos igual, estamos muy parados», declaró el director.
Pedro Zurita, encargado de otra tenería local, afirmó que la afectación ya ha rebasado la mitad de su producción habitual. Detalló que han tenido que aplicar suspensiones temporales de forma frecuente y poniendo a sus compañeros a realizar actividades de mantenimiento.

«Pues mira, en esas dos semanas, obviamente se baja hasta, se afecta al personal, a toda la gente en regular, porque si no hay trabajo, pues el dueño también a veces toma decisiones, pues hay que descansar, o hay que hacer esto, o conseguimos algunas veces otras cosas que hacer, pero sí, sí, sí afecta bastante en ese aspecto», expresó.
Jorge Guzmán, otro responsable de planta, confirmó que la falta del insumo ha paralizado gran parte de su operación. En su caso, están buscando formas de mantener activos a los empleados.

«Ha pegado fuertemente la falta de ese material básico para el proceso y se está batallando para conseguir el producto (…) Arriba de 20 a 30 personas estamos viendo la manera de emplearnos haciendo otras cosas, mantenimiento X», concluyó.

Continue Reading

Economía

Autoridades de León regulan actividad en la vía pública y reportan mil 682 permisos activos para comercio informal

Publicado

en

Por

El director de Comercio, Consumo y Abasto, informó que mil 533 son originarios de la ciudad y 149 provienen de otros municipios.

El municipio de León cuenta actualmente con mil 682 comerciantes ambulantes y semifijos registrados con permiso para operar en la vía pública, de los cuales mil 533 son originarios de la ciudad y 149 provienen de otros municipios, informó Carlos Alberto Anaya González, director de Comercio, Consumo y Abasto.

«Nosotros tenemos identificado comercio, tanto ambulante como semifijo en la vía pública, que son los dos rubros en los cuales nosotros como comercio nos enfocamos. «Efectivamente, nosotros en un padrón que se tiene como comerciantes, tanto semifijos como ambulantes, tenemos cerca de mil 682 permisos operando en el municipio», indicó.
Anaya González indicó que la regulación del comercio informal forma parte de una estrategia que ha incluido operativos recientes en Zona Piel y el bulevar Miguel Alemán, dos de las áreas con mayor actividad comercial no establecida. Con el propósito de reducir el desorden urbano y asegurar condiciones justas para quienes trabajan dentro del marco legal.

Entre los giros predominantes en el comercio ambulante destacan los relacionados con alimentos.

«Bueno, los tipos de productos o servicios que comúnmente ofrecen los comerciantes van desde fruta, verdura, panadería, bonetería, corsetería, artículos de cristal, ropa, zapatos, flores… realmente es muy variado, pero lo que más se presenta en el ambulantaje es el alimento, desde fruta, verdura o comida preparada», precisó.
​El funcionario municipal añadió que, al recibir una solicitud de permiso, se revisa el lugar propuesto y la documentación personal del solicitante. Solo se otorgan permisos si la ubicación es viable y cumple con el reglamento.

«Nosotros tenemos al ingresar sus documentos a la dirección para ver la viabilidad de un permiso, pues nos podemos percatar quiénes son del municipio o quiénes vienen de fuera. Entonces estamos hablando del origen de mil 533 permisos provenientes de aquí mismo del municipio y cerca de 149 comerciantes fuera del municipio», concluyó.
Finalmente, el titular de la Dirección de Comercio, Consumo y Abasto reiteró el compromiso de seguir trabajando en la regulación y ordenamiento del comercio en la vía pública, buscando equilibrar las necesidades de los comerciantes con el orden urbano y la seguridad de los ciudadanos.

Continue Reading

Gobierno

Hoy es el último día para registrarte como observador electoral en Guanajuato

Publicado

en

Por

Este martes 7 de mayo vence el plazo para que la ciudadanía interesada en participar como observadora electoral en el Proceso Electoral Extraordinario del próximo 1 de junio, pueda solicitar su registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en Guanajuato.

Las personas observadoras electorales están autorizadas por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para presenciar tanto las etapas de preparación como el desarrollo de la Jornada Electoral, en este caso, para la elección de cargos del Poder Judicial de la Federación.

¿Quiénes pueden ser observadores electorales?
Para poder acreditarse, es necesario:

  • Ser ciudadano o ciudadana mexicana con pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
  • No haber formado parte de alguna dirigencia partidista (nacional, estatal o municipal) en los últimos tres años.
  • No haber sido candidato o candidata a algún cargo público en el mismo periodo.
  • No desempeñar funciones como servidor público relacionado con programas sociales a nivel municipal, estatal o federal.
  • No formar parte del personal de programas sociales, sin importar su nombre o función.
  • No ser servidor o servidora de la nación.
  • No militar ni representar a partido político alguno.

Requisitos administrativos:

  • Llenar y presentar la solicitud de acreditación, en la que se declara el cumplimiento de los requisitos legales.
  • Entregar dos fotografías tamaño infantil.
  • Presentar copia de la credencial para votar vigente.

Las solicitudes pueden realizarse a través del portal web del INE o directamente en sus oficinas locales y distritales dentro del estado.

Continue Reading

En tendencia