Nacional
Firma Ucraniana Llega a México con el Apoyo del Hijo de Joe Biden

Correos electrónicos a los que se tuvo acceso, detallan las gestiones de Hunter Biden y sus socios para que Burisma Holdings, una de las principales empresas privadas de Ucrania en la producción de gas, aprovechara la apertura de Pemex tras la reforma energética de 2013.
Entre 2013 y 2016, años en que Petróleos Mexicanos (Pemex) fue dirigida por Emilio Lozoya Austin, la paraestatal fue asediada por el grupo de socios de Hunter Biden, hijo del entonces vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, en busca de contratos para la exploración y producción de hidrocarburos para beneficio de uno de los mayores oligarcas de Ucrania.
Las gestiones de Hunter Biden y sus socios para incursionar en el mercado energético mexicano comenzaron en 2013, año en que se aprobó la reforma impulsada por el entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, y que por primera vez en siete décadas permitía la inversión privada en el sector de los hidrocarburos.
Por esos años, el primogénito del hoy mandatario saliente de Estados Unidos era directivo de Burisma Holdings, la empresa privada más grande de Ucrania dedicada a la producción de gas natural, con inversiones en Europa del este y las exrepúblicas soviéticas; la firma, cuyo principal accionista es el oligarca ucraniano Nikolai Zlochevsky, ha sido acusada de lavado de dinero y evasión fiscal, tanto por autoridades ucranianas, como en Estados Unidos y Reino Unido.
A través de correos electrónicos hallados en la computadora de Hunter Binden —a los que El Sol de México tuvo acceso— se pueden documentar las maniobras que el hijo mayor del jefe de la Casa Blanca y su grupo desplegaron con diversos actores mexicanos para ganar contratos a instancias de Pemex, incluidos el presidente Peña Nieto, los empresarios Carlos Slim y Miguel Alemán Magnani, y el propio Lozoya Austin.
Dichas operaciones formaron parte del expediente que desataron investigaciones por parte de los congresistas republicanos de Estados Unidos, pues se presumía que en ese entonces Joe Biden habría aprovechado su cargo de vicepresidente para facilitar los negocios internacionales de su hijo, lo que presuntamente incluía reuniones en la Casa Blanca y viajes en el avión oficial Air Force Two, con periplos que incluyeron reuniones la Ciudad de México.
Si bien el juicio político contra Joe Biden promovido en el Capitolio no procedió y Hunter Biden ya no es directivo de Burisma Holdings, es hasta ahora, una década después, que se conocen detalles de las estrategias urdidas por representantes de grandes capitales internacionales para aprovechar la apertura de Pemex.
.webp)
Los planes para hacer negocios en el mercado mexicano de los hidrocarburos iniciaron en febrero de 2013, sólo tres meses después de que comenzara la administración de Peña Nieto, y cuando ya se vislumbraba una reforma energética que rompería el monopolio que durante décadas mantuvo Pemex sobre la exploración, producción y comercialización de energéticos en México.
Por esas fechas Jeff Cooper —un abogado que trabajó de cerca con el difunto hermano de Hunter Biden, Beau, y que donó miles de dólares a las diversas campañas políticas de Joe Biden— escribió a Hunter para hablarle de la privatización de la petrolera mexicana y la posibilidad de hacer negocios. “Esto se está convirtiendo en algo gigantesco, hermano”, le dijo.
Las perspectivas de ganancias aumentaron cuando Hunter Biden ascendió a la dirección de Burisma Holdings, en 2014. Hunter Biden y Jeff Cooper buscaron la ayuda del empresario Miguel Alemán Magnani, hijo del exgobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco y en ese entonces presidente de la aerolínea Interjet, para tratar de forjar una relación con el empresario Carlos Slim y así ganar contratos con la petrolera mexicana.

En uno de los correos hallados en la laptop de Hunter Biden, que data del 20 de noviembre de 2014 (imagen 1), se puede leer el siguiente mensaje de Cooper: “Acabo de terminar una llamada con él (Hunter). Quiere que intentemos llevar a un ejecutivo de Burisma con nosotros en nuestro viaje (aún está tratando de determinar el momento exacto). Dice que el director general de Pemex está muy entusiasmado con su posible participación y tiene ‘un proyecto perfecto’. ¿Qué piensas al respecto?”.
Para la fecha del correo la reforma energética llevaba 15 meses de aprobada en México y tanto la Secretaría de Energía como Petróleos Mexicanos se encontraban en la fase de definir las reglas para que las empresas, tanto nacionales como extranjeras, concursaran por los contratos de exploración y producción de hidrocarburos.
Del mismo modo, para noviembre de 2014, Hunter Biden llevaba seis meses de haber sido nombrado como parte del consejo directivo de Burisma. En aquel año, Ucrania vivía tiempos convulsos, pues ocurrieron los sangrientos disturbios llamados Euromaidán, que causaron la renuncia del presidente prorruso Viktor Yanukovich, a la vez que Moscú emprendió una serie de acciones para desestabilizar el este de Ucrania y anexarse la península de Crimea, lo que es considerado como la génesis de la invasión rusa a territorio ucraniano de febrero de 2022.
En medio de un conflicto bélico, el abasto de energéticos no sólo resulta un factor clave para los involucrados, sino una excelente oportunidad de negocios para Burisma, y Hunter estaba ahí para buscar los contratos; al mismo tiempo, la crisis en Ucrania, requirió una intensa labor diplomática del entonces vicepresidente Biden, quien viajó con frecuencia a aquel país para proteger los intereses de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (La OTAN, conformada por los países Europa occidental y Estados Unidos) y contener la influencia rusa.

En los correos que este medio tuvo acceso, la primera evidencia de un actor ucraniano aparece el 12 de noviembre de 2014, cuando el alto funcionario de Burisma, Vadim Pozharskyi, envía a Devon Archer y con copia a Hunter Biden un mensaje con un asunto denominado “Carta de autorización de México” (imagen 2).
“Querido Devon: Espero que te vaya bien. Siguiendo tu solicitud, te adjunto la carta de autorización firmada por Alan. De acuerdo con los Estatutos de la Asociación de Burisma Holdings, nuestro departamento legal redactó una resolución que fue firmada por todos los miembros de la Junta Directiva”, explica Pozharskyi.
El ejecutivo ucraniano se refería al aval de la empresa transnacional para pujar por los contratos de Pemex. En ese mismo correo, Pozharskyi pide a Devon, Biden y Cooper estar atentos a la segunda Cumbre Anual México Upstream, que se llevaría a cabo del 9 al 12 de marzo de 2015 en la Ciudad de México.
“El México Upstream Summit se establece ahora como el lugar de encuentro oficial para que los actores internacionales se reúnan con Sener, CNH y Pemex, y juntos identifiquen oportunidades de inversión, formen asociaciones y discutan los próximos pasos clave para la histórica reforma energética”, explica el ucraniano, quien subraya: “Creo que podría ser una oportunidad interesante para que la aprovechemos”.
Antes y después de dicha cumbre, los socios de Hunter Biden y los ejecutivos de Burisma echaron toda la carne al asador, al poner en el terreno de juego no sólo al entonces vicepresidente Joe Biden, sino al multimillonario mexicano Carlos Slim y al mismo presidente Enrique Peña Nieto.
El 28 de enero de 2015, Hunter Biden escribió un largo correo (imagen 3 )a Miguel Alemán Magnani, a Devon Archer y a Jeff Cooper para detallar los pasos a seguir antes de participar en los concursos de México Upstream y previo a una reunión en la Casa Blanca y en la Ciudad de México.
“Señores, creí que sería útil enumerar las acciones inmediatas que deben llevarse a cabo para que podamos aprovechar la oportunidad de privatizar Pemex. A continuación, se muestra mi entendimiento de lo que se debe hacer, pero estoy seguro de que cada uno de ustedes tendrá cosas que agregar o aclarar”, planteó Hunter Biden en dicho e-mail.
En primer lugar, expone, “necesitamos obtener acceso a la ‘data room’ que Pemex/Secretaría de Energía pondrá a disposición a cambio de una tarifa. Entiendo que hay una tarifa (aproximadamente 350 mil dólares) que debe pagarse. Creo que Burisma está dispuesta a pagar esa tarifa (¿Devon?). Burisma necesita una carta/documento/explicación oficial de algún tipo que detalle a qué tiene derecho al pagar esa tarifa, y también un plan detallado de quién de nuestro consorcio se encargará de la revisión de los datos que proporciona Pemex. Sugeriría que identifiquemos al personal técnico de Burisma (¿Devon?) y al personal técnico hispanohablante de México (¿Miguel/Jeff?) que puedan comenzar esa revisión en conjunto lo antes posible”.

Una de las evidencias más polémicas de la posible colaboración del entonces vicepresidente Biden para favorecer los negocios de su hijo ocurrió el 19 de noviembre de 2015, cuando los dos Biden y Jeff Cooper recibieron a los empresarios Carlos Slim, Miguel Alemán Velasco y Miguel Alemán Magnani en la Casa Blanca.
.webp)
Del encuentro existen fotos que han sido publicadas por medios estadounidenses y por congresistas republicanos, mismas que forman parte del expediente que armaron los adversarios de Joe Biden para entablarle un juicio político.
“Cada vez más, parece que los Biden han utilizado la Casa Blanca y el Poder Ejecutivo para enriquecerse”, sostuvo el legislador James Comer en una resolución presentada en el Congreso de Estados Unidos el pasado 26 de septiembre de 2022, en la que se solicita al presidente transmitir a la Cámara de Representantes todos los documentos en su poder sobre los negocios de la familia Biden.
Por ejemplo, continúa el republicano Comer, “en un correo electrónico a Miguel Alemán Magnani, Hunter Biden escribió: ‘Hemos estado hablando de acuerdos comerciales y asociaciones durante siete años… He traído a todas y cada una de las personas que me pidieron que llevara a la Casa Blanca y a la casa del vicepresidente… He cumplido con todo lo que alguna vez me pidieron”, incluido un vuelo a la Ciudad de México “con papá” para reunirse con el entonces presidente Enrique Peña Nieto.
Al final, los esfuerzos de Hunter Biden y sus socios para conseguir contratos con Pemex no fructificaron. Adicional a los desacuerdos entre el hijo del presidente y Alemán Magnani, sobrevino la salida de Emilio Lozoya como director general de Pemex, ocurrida en febrero de 2016, luego de haber sido señalado de aparecer en los Panama Papers por el uso de paraísos fiscales y evasión fiscal.
Adicionalmente, en noviembre de 2016, el republicano Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos, lo que restó fuerza a la marca Biden, además de que cambió la geopolítica mundial, al estar en la Casa Blanca un actor menos hostil hacia Rusia y con menos interés en intervenir en la crisis ucraniana.
El último clavó en el ataúd de los proyectos de Burisma para hacer negocios en México fue el inicio de las investigaciones por corrupción, evasión de impuestos y sobornos contra la empresa por parte del Congreso y la Fiscalía de Ucrania. En el centro del huracán se encuentra Nikolai Zlochevsky, de quien no está claro si estuvo en México, pero en los correos electrónicos de Hunter Biden se pone en evidencia que se hicieron gestiones al más alto nivel para que el magnate obtuviera la visa.
El 5 de febrero de 2015, Vadim Pozharskyi escribió a Devor Archer, socio de Biden, el siguiente mensaje: “Nikolai también tuvo algunos problemas y le revocaron la visa y no ha solicitado una nueva. Teniendo esto en cuenta, creo que existe el riesgo de que vuele a México y le nieguen la entrada, y que de mal humor se vea obligado a regresar a Kiev. Por favor, avísenme. Y otra cosa: ¿podrías ser tan amable de actualizarme sobre lo que hay que hacer antes de nuestra reunión con Pemex?”.
Los documentos revisados por este medio no permiten saber si el magnate Zlochevsky pisó México, pero ponen en evidencia que el intento de que Burisma invirtiera en México implicó a las máximas autoridades de Ucrania, Estados Unidos y México.
Laboral
Infonavit y salud laboral: Cómo la reforma afecta a los trabajadores

A poco más de un mes de su promulgación, la reforma del Infonavit sigue generando dudas en torno a sus alcances en temas laborales, uno de ellos es el escenario frente a las incapacidades laborales, lo que puede implicar riesgos para las empresas.
La reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de este año, sumó a las obligaciones de los empleadores conservar los descuentos del salario de los empleados por créditos otorgados por el Instituto aunque exista una incapacidad expedida por el IMSS.
“Cuando se trate de la obligación de hacer los descuentos a que se refiere la fracción III no se suspenderá por ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social”, indica la adición al artículo 29 de la Ley. Esa disposición, es la que se refiere a los descuentos del salario para el pago de abonos para créditos del Infonavit.
Y esto fue reiterado por la autoridad en los Criterios normativos de Recaudación Fiscal emitidos el 13 de marzo. En ese documento, el Infonavit aclara cómo se realizará el descuento en estos casos y señala que aún se analiza “el otorgamiento de un plazo que permita a los patrones su debida implementación”.
Francisco Gutiérrez-Zamora, socio de Contribuciones Locales, Seguridad Social y Litigio Estratégico de Chevez Ruiz Zamarripa, explica que antes de la reforma, los descuentos del salario para las amortizaciones de los créditos se suspendían en casos de incapacidades y ausencias, porque el empleador no tenía control sobre la remuneración.
Eso era así, porque el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es quien paga las incapacidades; es decir, el ingreso que recibe un trabajador durante este periodo es financiado por la seguridad social.
Sin embargo, con las modificaciones a la legislación, la obligación de realizar los descuentos se mantiene aún en los casos de incapacidades y ausencias, lo que genera otros escenarios y riesgos para las empresas, ya que, en estas situaciones, no existe un pago de salario.
Francisco Gutiérrez-Zamora puntualiza que si bien los criterios no son de observancia obligatoria; la disposición que se incorporó en la Ley del Infonavit sí lo es. “El patrón tiene que responder, aunque no tenga el salario a la mano, y si la ley dice que hay que pagar ese descuento al Infonavit, se tiene que pagar, pero luego se tendrá que hacer una cuenta con el trabajador para saldar ese adeudo”, expone.
El gran tema, destaca el especialista, es que la Ley obliga a los empleadores a “asumir el crédito hipotecario del trabajador cuando no hay salario”, en vez de pasar la estafeta al IMSS, que es la autoridad que tiene el recurso del trabajador cuando hay una incapacidad.
Y es que la Reforma al Infonavit en este sentido, sólo adicionó al artículo 29 de la legislación la nueva obligación de mantener los descuentos aun cuando haya incapacidad; sin embargo, no modificó las fracciones dos y tres de ese artículo, las cuales regulan esos descuentos.
En eso coincide Carlos Ferran Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, si bien la reforma estableció la nueva obligación, carece de reglas que permitan implementarla y deja abierta a la interpretación su aplicación.
“Un criterio no tiene la misma fuerza que la legislación, pero sí responde a la inquietud que generó la reforma en ese aspecto. Es una disposición mal diseñada, que cae en la imposibilidad y además de todo, está provocando amparos”, señala. Mantener los descuentos del salario en un escenario de incapacidades, se convierte en un financiamiento del crédito del trabajador asumido por la empresa y sin muchas garantías de recuperar esos recursos, puntualiza el especialista.
“Es un problema”, subraya Carlos Ferran Martínez, pues no hay reglas claras en la legislación sobre la nueva disposición. “Por ahora lo más prudente, es esperar los lineamientos y cómo se resuelven los amparos que se promuevan.
Cuando una persona trabaja para una empresa y tiene acceso a la seguridad social, su empleador está obligado a depositar de manera bimestral al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) el equivalente a 5% del salario diario integrado. Si un trabajador obtiene un crédito para vivienda del instituto, las aportaciones del empleador se abonan directamente al capital de la deuda.
Cuentas por cobrar y Repse
En el caso de las cuentas por cobrar que se generarán, apunta Francisco Gutiérrez-Zamora, uno de los riesgos es que el empleador no tiene garantía, más allá del salario, para recuperar los recursos aportados durante el tiempo que duró la incapacidad.
Y la complejidad de esto, se encuentra también en la legislación laboral. En ese sentido, Carlos Ferran Martínez explica que la Ley Federal del Trabajo establece límites en los descuentos que se pueden hacer del salario. “No puedes descontarle a una persona todo su sueldo, aunque haya destrozado por completo una herramienta de trabajo y deba mucho, no se puede descontar todo. Y esas reglas de descuentos son las que se tienen que aplicar”.
Por otra parte, el incumplimiento de la nueva disposición, aún con una falta de reglas claras, puede desencadenar en diferencias con el Infonavit y generar una constancia de incumplimiento negativa, que, a su vez, puede afectar la inscripción en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), un padrón público operado para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y requisito legal para ofrecer servicios especializados en el mercado.
Y la cancelación del Repse, coinciden los especialistas, es quizá uno de los mayores riesgos ante la falta de claridad en la Ley del Infonavit sobre la nueva obligación de mantener los descuentos del salario durante incapacidades.
Durante el 2024, la recuperación de cartera fue la que más sumó a las entradas de flujo de efectivo del Infonavit, con un total de 211,332 millones de pesos y, posteriormente, las aportaciones patronales, que sumaron 173,456 millones de pesos.
Nacional
El 1 de junio: Guadalupe Taddei garantiza que todos tendremos acceso a una boleta

A días del arranque de las campañas para la elección judicial, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei recalcó que este proceso electoral “está sucediendo” y “organizándose”, por lo que aseguró que el próximo 1 de junio, toda la ciudadanía tendrá una boleta en sus manos para elegir jueces, magistrados y ministros, en un acto que hará historia.
En el marco de la firma de un convenio con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei sostuvo que “no hay porque hacer caso omiso de lo que está sucediendo en nuestro país y esta reforma está sucediendo, este proceso electoral está organizándose y estamos próximos el 1 de junio de este año, a emitir, por primera vez en nuestro país, un voto que hará historia”.
En este contexto, destacó que todas las áreas del INE en todo el país están promoviendo la participación ciudadana para esta elección, para que este proceso llegue a buen puerto y así la población pueda salir a ejercer su derecho político-electoral y ser “un referente en Latinoamérica y en el mundo entero en materia de elección, por la vía del voto popular, del tercer poder que, hasta este momento, ningún país, ni una nación, ha logrado concretar”.
“En eso estamos trabajando, y de eso estamos convencidos. Este 1 de junio, tendremos una boleta todos y cada uno de nosotros…Estamos más cerca de conocer quienes juzgan la vida jurídica de todos los ciudadanos”, expresó.
Previamente, el presidente de la Concanaco-Servytur, Octavio de la Torre, destacó que las 258 Cámaras que conforman la Confederación organizarán e impulsarán foros, mesas de diálogo y debates, entre otras actividades, para que la población mexicana participe en primer ejercicio democrático por el que se darán a conocer y elegir a quienes impartirán justicia en el país y en cada entidad federativa.
“Decidimos impulsar foros, mesas de diálogo y encuentros en todo el país para que los ciudadanos conozcan a quienes aspiran a impartir justicia. Tenemos presencia en mil 857 municipios y una membresía de más de 2 millones de empresas. El 95% son mipymes, responsables de 74 de cada 100 empleos”, detalló.
Asimismo, confió en que en la próxima elección nuestro país va a vivir un momento histórico con la celebración de esta primera elección popular de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, al tiempo que señaló que dicho proceso electoral representa una oportunidad sin precedentes para fortalecer la democracia y la justicia en nuestro país.
Cabe señalar que el convenio entre el INE y la Concanaco-Servytur busca fortalecer la participación ciudadana en la elección judicial a través de la organización, de manera conjunta, de eventos informativos y de capacitación; así como mecanismos para colaborar en la promoción del voto.
Además de que el INE prevé proporcionar, en la medida de sus recursos, el material didáctico de promoción del sufragio y la participación ciudadana.
Así como apoyar en la instrumentación de un programa de sensibilización entre las y los agremiados de la Concanaco sobre la importancia de brindar facilidades a las personas seleccionadas para desempeñarse como funcionariado de Mesa Directiva de Casilla Seccional y fortalecer la cooperación para que la Confederación brinde apoyo a fin de proponer personas que deseen participar como observadoras electorales, por conducto de sus cámaras.
Nacional
Teuchitlán: Avances en la Investigación Ofrecen Nuevas Respuestas

Las investigaciones en el rancho de Teuchitlán, Jalisco,he incluso medios de comunicación , han comenzado a confirmar que no se encontraron hornos crematorios, instalaciones de gas,ni montañas de ceniza, como se había especulado en un principio. La versión inicial que sugería la existencia de un posible «campo de exterminio» ha comenzado a desmoronarse, generando dudas sobre el origen y veracidad de estas afirmaciones.
El caso cobró relevancia en redes sociales y medios de comunicación, alimentando comparaciones con campos de concentración. Sin embargo, conforme avanzan las indagaciones, surgen testimonios contradictorios y elementos que ponen en duda la narrativa inicial.
Un factor clave en la difusión de este tipo de noticias es el papel de los grandes medios de comunicación, que suelen estar alineados con grupos políticos que buscan generar polémica y aprovechar el dolor de las víctimas para crear controversia. Estas versiones, aunque no siempre son precisas, logran mayor alcance y terminan influyendo en la percepción pública, dejando en segundo plano la veracidad de los hechos.
Algunos colectivos de búsqueda han jugado un papel importante en la denuncia de desapariciones en el país, un problema que lleva décadas afectando a miles de familias. No obstante, también se han levantado cuestionamientos sobre la manera en que se difundió esta información y si hubo intereses detrás de la versión que alarmó a la opinión pública.
Más allá de este caso en particular, la crisis de violencia y desapariciones en México sigue siendo una realidad que requiere atención urgente. Es fundamental exigir investigaciones rigurosas y soluciones concretas, evitando caer en desinformación o en el uso político del dolor de las víctimas y sus familias.
-
Guanajuatohace 4 años
EN MEDIO DE IRREGULARIDADES Y OMISIÓN DE ORGANISMOS TRANSCURRE VOTACIÓN EN GM SILAO
-
Guanajuatohace 4 años
PLANTA GM DE SILAO EJEMPLO DE EMPLEO Y PROGRESO
-
Guanajuatohace 4 años
El conflicto de la planta GM en Silao
-
Guanajuatohace 4 años
Claudia Patricia Juan Pineda: vividora del conflicto laboral
-
Guanajuatohace 4 años
Líder sindical canadiense busca transferir producción de GM de Silao a Canadá
-
Culturahace 3 años
Se accidentan los Cadetes de Linares en Guanajuato
-
Guanajuatohace 3 años
Casas San Miguelito, más de 20 años impulsando el desarrollo de San Miguel de Allende
-
Guanajuatohace 3 años
Trabajadores de GM Silao denuncian el clima de incertidumbre que se vive en la planta