Guanajuato
Guanajuato se retuerce: una matanza y ocho mujeres desaparecidas en menos de una semana

“Ahí está nuestra preocupación, Guanajuato”, reconoce López Obrador después de un fin de semana en el que el Estado lidera la lista de homicidios en México, con 36 asesinatos

Guanajuato cuenta sus muertos por decenas. La violencia ha llegado para quedarse y los reportes de desapariciones, asesinatos y asaltos retuercen la región los últimos meses. Este sábado, una nueva masacre en un bar del municipio de Apaseo El Grande dejó un saldo de 10 asesinados después de la incursión a tiros de un grupo de sicarios. En total, 36 homicidios solo entre el viernes y el domingo a lo largo del Estado. Ocho mujeres han desaparecido desde el martes en Celaya. La policía trata de rastrear su paradero.
“Ahí está nuestra preocupación, Guanajuato”, ha reconocido el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia diaria de prensa este lunes. De los 238 homicidios registrados en México el fin de semana, el 15% sucedieron en el Estado, lo que le otorga el siniestro récord de haber sido la entidad con más asesinatos de México entre el viernes 10 y el domingo 12. El mandatario ha vuelto a prometer que no habrá impunidad, una muletilla habitual en su discurso que no termina de verse respaldada por los hechos, en un país en el que menos del 1% de los crímenes son resueltos, de acuerdo con un análisis de la organización civil Impunidad Cero.
La masacre de Apaseo el Grande sucedió sobre las 11.20 de la noche del sábado en el bar El Estadio. Un grupo de hombres armados irrumpió disparando a discreción contra los clientes. Ocho personas, seis hombres y dos mujeres, cayeron muertos en el lugar. Dice la prensa local que al menos uno de los cuerpos quedó tendido en la calle, a un costado del establecimiento, mientras la policía llegaba y los vecinos acudían a socorrer a los cinco heridos. Otras dos personas fallecieron horas después, en el hospital. Una de ellas era un adolescente de 16 años llamado Jesús, de acuerdo con Reforma. La otra víctima, Mayra Marcela, tenía 23 años.
No hay detenidos. Tampoco se sabe por qué los sicarios cometieron la matanza. No hay apenas información sobre la investigación. La Fiscalía de Guanajuato ha declarado un escueto “las investigaciones se encuentran en curso para su esclarecimiento y en la medida que las investigaciones lo permitan se darán a conocer los avances”.
Mientras tanto, el Estado vive una crisis de mujeres desaparecidas, como ya le pasó antes a Nuevo León o Chihuahua. Desde el martes, se desconoce el paradero de seis mujeres mientras caminaban juntas por el extrarradio de Celaya, entre el Álamo Country Club, un lujoso club campestre con pistas de tenis y golf, y la población de San José de Guanajuato. Sus familiares han asegurado que todas se conocían y estaban juntas antes de que se perdiera su rastro. Ahora, la policía busca a Paulina Berenice Reséndiz (25 años), Mariana Gutiérrez (19), Yoselin Daniela Zamorano (20 años), Sandra Daniela Paredes (24) Rosa María Pérez (42) y Gabriela Barbosa (48).
El horror tiene muchas caras en México. Dos días después de la desaparición de las seis mujeres, Juana Cecilia Paredes acudió a la Fiscalía a denunciar la ausencia de una de ellas, su hermana Sandra Daniela. Después de eso, es ella misma la que también ha desaparecido, según Aristegui Noticias. Desaparecer tras denunciar una desaparición. El viernes, se perdió el rastro de la octava mujer en apenas cuatro días, Sandra Martínez Cruz, de 31 años. Salió de su casa y ya no regresó.
También te puede interesar: Congreso de Guanajuato rechaza la permanencia del Ejército en las calles
Guanajuato es lo que, en la jerga del narco, se considera una plaza disputada. El Cartel Santa Rosa de Lima y el Cartel Jalisco Nueva Generación libran una batalla por el control del territorio que está sembrando el Estado de cadáveres. El resultado es que la región lidera las listas de las organizaciones civiles que tratan de registrar las inabarcables estadísticas de violencia en México. Causa en Común, una de esas asociaciones, mantiene un registro de “atrocidades”: masacres, fosas clandestinas, mutilaciones, calcinamientos, torturas, asesinatos de niños y adolescentes, asesinatos de mujeres con crueldad extrema.
Guanajuato encabeza esa lista de masacres, con 65 casos, y es el tercer Estado del país con más víctimas de “atrocidades”, 763. En noviembre, el arresto de Juan Rodolfo Yépez, hermano del líder del Cartel Santa Rosa de Lima, condujo a una batalla entre los grupos criminales que se saldó con la matanza de nueve personas en el Bar Lexus, en Apaseo el Alto. Una semana después, un comando armado asesinó a cuatro taqueros. Las escenas de violencia son tan cotidianas que los vecinos han creado grupos en redes sociales para alertarse entre ellos de posibles peligros. El paisaje se ha llenado de coches y negocios calcinados, edificios tiroteados, asaltos.
Al menos 3.260 personas fueron asesinadas en 2022 en Guanajuato, el Estado con más homicidios del país. Según el estudio de Impunidad Cero, solo un 3,39% de los crímenes cometidos fueron resueltos y nueve de cada diez no fueron ni siquiera denunciados. El presidente ha achacado la violencia en la región al consumo de drogas: “¿Cómo es posible que un Estado industrializado, en el que hay empleos, tenga tantos homicidios? Tiene que ver con el consumo interno [de drogas]. No sé qué cosa sucedió en Guanajuato, estamos analizándolo, estamos analizando hasta el comportamiento de trabajadores en maquilas: si ganan lo justo, si las jornadas son de ocho horas. Tenemos información de que para resistir jornadas agobiantes de trabajo y por otros problemas ya tenemos consumo en las plantas”.
Fuente: EL PAÍS
Guanajuato
Refuerzan cooperación para detener violencia

La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, sostuvo una reunión en Palacio Nacional con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y su Gabinete de Seguridad, en la que se acordó fortalecer la estrategia de colaboración para mejorar la seguridad en el estado.
“Buenas noticias para Guanajuato, vamos a seguir trabajando en fortalecer la coordinación. Hoy (ayer) analizamos las causas que están generando la violencia en el estado y sobre todo quiero hacer patente la total disposición a coordinarnos a seguir estableciendo estrategias muy concretas en ciertas regiones del estado”, dijo la titular del Ejecutivo local en una transmisión en vivo que compartió a través de sus redes sociales, tras la reunión con la jefa del Estado mexicano.
Tras el encuentro, García Muñoz Ledo aseguró que hay avances en la reducción de homicidios relacionados con la delincuencia organizada y que se busca consolidar esa tendencia con acciones concretas en las 10 regiones del estado, a través del esquema Confía.
Además, a través de un comunicado se detalló que la mandataria estatal presentó los avances de su administración en materia de seguridad, entre los que destacaron: la renovación de áreas de seguridad y procuración de justicia; el despliegue de operativos con Fortaleza Guanajuato y células mixtas.
Así como la puesta a disposición, en lo que va de la administración, de 1,086 generadores de violencia a de las fiscalías “y el aseguramiento de 445,850 litros de hidrocarburo y 65,370 de derivados de hidrocarburo, por un monto de $10’700,400 que representa un golpe significativo a la estructura financiera de la delincuencia”.
Presencia operativa
La gobernadora destacó que la estrategia que implementa su administración ha sido validada por la Federación y que existe coincidencia en reforzar la presencia operativa, la inteligencia y la investigación para dar golpes certeros contra el crimen organizado.
Asimismo, solicitó mayor intervención del Instituto Nacional de Migración (INM) para controlar el ingreso de personas extranjeras que podrían estar involucradas en actividades delictivas, además de fortalecer la cooperación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.
“Tanto ella (Libia Dennise García) como la presidenta dejaron claro que el objetivo es reducir la incidencia de los homicidios vinculados a delincuencia organizada en el estado, y que en el mes de marzo ya se presenta una disminución significativa, cuya tendencia debe permanecer y sostenerse”, se indicó.
Como parte del seguimiento a estos acuerdos, anunció que próximamente recibirá en Guanajuato al secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, y al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para dar continuidad a las acciones conjuntas.
Guanajuato
Con Trump, todos alerta: activan programa de retorno asistido para migrantes

La subsecretaria de Atención al Migrante del Gobierno del Estado, Susana Guerra Vallejo, reconoció que los migrantes de guanajuatenses enfrentan una situación incierta con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, lo que genera miedo por la amenaza de redadas y la posible separación de familias en caso de ser deportados.
En entrevista con AM, enfatizó que los migrantes deportados no están solos, ya que el Gobierno del Estado les brindará apoyo en todo momento para su regreso a la entidad.
Guerra confirmó que las deportaciones han sido permanentes, aunque se espera que aumenten con la entrada de Trump al poder. El promedio anual es de 13 mil deportaciones.
Enfatizó que Guanajuato se prepara para recibir a los migrantes en caso de que sean deportados o retornen voluntariamente tras el regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos.
Afirmó que se ha elaborado un plan estratégico y un programa de retorno asistido para migrantes guanajuatenses, en coordinación con los municipios y las diversas dependencias del Gobierno del Estado. Además, se alista en un programa de bolsas de trabajo.
De momento, las deportaciones masivas es algo que no podemos considerar; tenemos que esperar a ver lo que haga el gobierno”, aclaró.
La Subsecretaria mencionó que, a través de sus oficinas, números telefónicos y redes sociales, brindan acompañamiento a los guanajuatenses, por lo que es importante que sepan dónde acudir y cómo comunicarse. Los números de contacto son: 800 215 4441 y 1888 597 28 11.
Apuntó que en Estados Unidos están abiertas oficinas de enlace en Los Ángeles, Chicago, San Antonio y Atlanta, donde tienen personal capacitado para atender y asesorar a la comunidad que lo necesite.
Emitimos una cartilla preventiva sobre el respeto a los derechos humanos, dirigida a la comunidad que pueda ser detenida en estas circunstancias. Es muy complicado, porque cuando Migración detiene a las personas, las agarra en un trayecto, manejando, en el trabajo, cuando no están preparados. Es indudable el estrés, la angustia, la salud mental; estamos dando apoyo en ese sentido, en esta estrategia de acompañar a la comunidad ante esta situación”, dijo.
También informó que existe una vinculación con albergues en las fronteras, principalmente en Tijuana, en los puntos donde regresan la mayoría de los guanajuatenses deportados. Puntualizó que el objetivo es canalizarlos lo más rápido posible a Guanajuato.
En EU, 37 millones de mexicanos
De acuerdo con datos de la Subsecretaría del Migrante, en Estados Unidos hay una población aproximada de 37 millones de personas, de las cuales, aproximadamente, 5 millones están en estatus migratorio irregular, sin permisos legales para estar en el país. En el caso de los guanajuatenses, se estima que son alrededor de 1.2 millones.
Gravar las remesas, parte de la narrativa
Susana Guerra, subsecretaria de Atención al Migrante, apuntó que la amenaza de Donald Trump de gravar las remesas de los migrantes forma parte de la narrativa del mandatario, aunque espera que no se concrete.
Tras la firma de sus primeras órdenes ejecutivas, que incluyen la declaratoria de emergencia nacional en la frontera con México, el presidente Trump adelantó que el 1 de febrero impondría aranceles del 25 por ciento a México y Canadá.
Al concluir el discurso, firmó la orden para declarar emergencia nacional en la frontera con México y afirmó que impondría aranceles del 25% a los socios comerciales del T-MEC.
También consideró que es parte de la narrativa antimigrante y discriminatoria el amenazar con deportaciones cuando Estados Unidos necesitará la mano de obra migrante para la recuperación de Los Ángeles tras los incendios.
La Subsecretaria añadió que uno de los puntos críticos es el estado de Texas, a pesar de que existe una comunidad muy organizada, con más de 300 clubes de guanajuatenses. Los municipios con mayor número de migrantes son León, Celaya, Salvatierra, Irapuato y Pénjamo, que registran los índices más altos de movilidad migrante.
Podría haber cierre temporal de la frontera

Juan Hernández, extitular de la Secretaría del Migrante del Gobierno del Estado, advirtió que, además de las deportaciones masivas, el gobierno de Donald Trump podría ordenar cierres temporales de la frontera de Estados Unidos, como ocurrió con la exportación de aguacate.
El exfuncionario estatal comentó que hay muchas contradicciones en los mensajes de Trump, quien ha hablado de deportaciones masivas de criminales, aunque Estados Unidos ya lo ha estado haciendo desde hace años.
Los expertos nos dicen que esas deportaciones masivas de migrantes solamente por ser indocumentados perjudicarán la economía de Estados Unidos, por lo tanto, no creen que lo haga”, aseguró.
Apuntó que México debe estar preparado para negociar cualquier desacuerdo económico relacionado con importaciones y exportaciones, especialmente en el área agrícola.
“Que no nos sorprenda que el presidente Trump quiera cerrar temporalmente la frontera. Si él quiere mayor seguridad en Michoacán, podrían hacer este tipo de cierres temporales, como ocurrió con el aguacate”, añadió.
En cuanto a órdenes ejecutivas positivas, mencionó que es probable que se permita a cualquier persona, con o sin documentos, laborar para reconstruir Los Ángeles tras los incendios, algo similar a lo que ocurrió con el huracán Katrina, cuando no se detuvo a los indocumentados, sino que se les dio empleo.
Terrorismo
En una charla con AM, el exfuncionario destacó que la definición de los cárteles mexicanos como terroristas por parte de Trump, y la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum al no compartir esta visión, podría afectar las relaciones internacionales.
Relacionado a esta definición de terroristas, están las operaciones encubiertas para destruir los activos de las organizaciones criminales en México. Si Estados Unidos los define como terroristas y declara que estos grupos son una amenaza a la seguridad de Estados Unidos, no sabemos qué operaciones encubiertas están dispuestos a hacer, estemos de acuerdo o en desacuerdo con el Gobierno de México”, dijo.
Aranceles
Otro aspecto importante es la posible imposición de aranceles de Estados Unidos a México, que el gobierno de Trump podría impulsar, a pesar de existir un tratado de libre comercio.
“Yo creo que hay varias áreas que vamos a encarar, varias órdenes ejecutivas. Recordemos que cuando fue Presidente por primera vez fue el presidente que más ejerció ese derecho que tienen los presidentes de las órdenes ejecutivas. Podemos esperar muchas órdenes ejecutivas, no necesariamente todas negativas, como concluir el muro”, señaló.
En su último cargo, Juan Hernández fue presidente de la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención a Migrantes (Conofam) para el periodo 2022-2024.
Quieren crear miedo y que se autodeporten
Salvador Pedroza Moreno, líder migrante en Chicago y originario de Ocampo, Guanajuato, indicó que las advertencias de Trump tienen el objetivo de crear miedo y que los propios migrantes se autodeporten.
El primer punto es que sabemos que Trump es capaz de cumplir sus amenazas”, comentó el migrante.
Sin embargo, agregó que lo más importante es que los migrantes no caigan en pánico y estén bien informados.
“Eso pasó también hace muchos años, hubo deportaciones, sí, pero lo primero que hicieron fue crear el miedo, y la gente se autodeportó. No queremos que eso pase ahora”, explicó Salvador Pedroza.
Sabemos que pueden deportar a quienes cometen delitos. Yo creo que la información es la clave, hemos hablado con nuestros migrantes, y que en caso de ser detenidos, pidan hablar con un abogado, que el consulado les ponga un asesor, y recomendaciones como no abrir las puertas y que se cuiden”, dijo.
Enfatizó que la mayoría de los migrantes de Guanajuato en Chicago son personas trabajadoras, de familia y que respetan las leyes, por lo que hizo un llamado a que “no cunda el pánico y seguir informándonos”.
Se preparan para dar atención a migrantes

Debido a la posible llegada de más migrantes al municipio, tanto de Sudamérica como de Norteamérica, por la deportación masiva que podría implementar el Gobierno de Estados Unidos, Irapuato se estaría preparando para brindar atención, aunque no se cuente con recursos, mencionó la alcaldesa, Lorena Alfaro García.
Comentó que espera que el Gobierno Federal fortalezca la relación con la administración de Donald Trump, pues la afectación sin duda será muy fuerte.
Particularmente en Irapuato, porque somos un municipio de paso, y eso nos pone en una situación distinta. Por supuesto, nos vamos a preparar como lo hemos hecho antes, para que esto no nos caiga de sorpresa”, dijo.
Señaló que en Irapuato se han generado acciones que ayudan a mitigar la problemática, aunque no a erradicarla, mediante la atención a las personas que luego se quedan en la ciudad.
“Por una razón muy simple, es un tema de derechos humanos. Son personas, son familias que tenemos nosotros finalmente que abrazar, que acoger y, sobre todo, esta relación con la Federación, con Migración, para que se hagan las acciones conducentes y que esto no permee en el País”, indicó.
Sobre la presencia del Instituto Nacional de Migración, Alfaro García expresó que ellos son los que tienen las capacidades legales, pero hay muy poca presencia del instituto en el municipio.
En cuanto al incremento de migrantes y cómo afrontarán esta problemática, la Alcaldesa comentó que no se cuenta con recursos para brindar atención a los migrantes, pero se estarán haciendo gestiones, como ya se ha hecho antes.
Nosotros tenemos que estar preparados en Irapuato, como se ha hecho antes. No ha sido nada fácil, pero siempre hemos salido a dar atención y contención”, agregó.
“(¿Hay presupuesto para dar atención?) Por supuesto que no, para esta atención no, pero generamos los recursos indispensables para una primera intervención en caso de que sea necesario, en salud, en atención de las familias, los servicios que ellos requieren, para que esa concentración que se da debajo del puente no se disperse en los negocios, los comercios que están aledaños y también en los desarrollos de vivienda, en los fraccionamientos que luego son los más afectados”, indicó.
Guanajuato
Detectan puntos de reclutamiento y entrenamiento criminal en Guanajuato
Detectan lugares para reclutar y entrenar personas para trabajar en el crimen organizado, confirmó el secretario de Seguridad y Paz en Guanajuato, Juan Mauro González Martínez.
“Hemos identificado algunos lugares donde grupos criminales llevan a cabo el reclutamiento y entrenamiento de personas para integrarlas a sus actividades, esta información está siendo procesada y se trabaja de manera coordinada entre autoridades de los tres niveles de gobierno para devolver la seguridad y tranquilidad a Guanajuato”, declaró González Martínez.
Los lugares para reclutar y ‘entrenar’ a personas para el crimen organizado se encuentran en las zonas serranas Laja – Bajío y colindancias con Michoacán y Jalisco, detalló el funcionario.
El hallazgo de estos lugares fue fruto del trabajo conjunto entre el Gobierno de Guanajuato, fuerzas armadas, la Fiscalía General del Estado y el Centro Nacional de Inteligencia.
Finalmente, señaló que conforme avancen las investigaciones dará más información al respecto.
Medios de comunicación han documentado la presencia de cuatro cárteles en Guanajuato; Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel Santa Rosa de Lima, Cártel de Sinaloa y más recientemente Cártel del Golfo.
-
Guanajuatohace 4 años
EN MEDIO DE IRREGULARIDADES Y OMISIÓN DE ORGANISMOS TRANSCURRE VOTACIÓN EN GM SILAO
-
Guanajuatohace 4 años
PLANTA GM DE SILAO EJEMPLO DE EMPLEO Y PROGRESO
-
Guanajuatohace 4 años
El conflicto de la planta GM en Silao
-
Guanajuatohace 4 años
Claudia Patricia Juan Pineda: vividora del conflicto laboral
-
Guanajuatohace 4 años
Líder sindical canadiense busca transferir producción de GM de Silao a Canadá
-
Culturahace 3 años
Se accidentan los Cadetes de Linares en Guanajuato
-
Guanajuatohace 3 años
Casas San Miguelito, más de 20 años impulsando el desarrollo de San Miguel de Allende
-
Guanajuatohace 3 años
Trabajadores de GM Silao denuncian el clima de incertidumbre que se vive en la planta