Conecta con nosotros

Nacional

Nuestra Independencia es Innegociable Sheinbaum Sobre Políticas de Trump

Publicado

en

A un día de que Donald Trump tomó posesión como presidente de Estados Unidos, Claudia Sheinbaum pidió tener cabeza fría ante los decretos presidenciales firmados por el republicano y que pueden tener impacto en México.

La mandataria comparó algunos de los decretos con los que fueron promulgados durante el primer periodo presidencial de Trump y señaló que no hay muchas diferencias.

En su conferencia matutina, la presidenta de México señaló que “vamos a actuar siempre en la defensa de nuestra soberanía y nuestra independencia. Dos, en la protección y apoyo a nuestros connacionales (…) tres, actuamos en el marco de nuestra constitución y nuestras leyes; y cuatro, actuamos siempre con la cabeza fría”.

Ayer, Donald Trump asumió la investidura presidencial de Estados Unidos, y firmó sus primeras nueve órdenes ejecutivas (decretos presidenciales), entre las cuales se incluyen algunas que podrían impactar en México, como la declaratoria de cárteles de la droga como grupos terroristas, la declaración de zona de emergencia en la frontera sur estadunidense, entre otras.

“Sobre los decretos, porque es importante referirse a los decretos que firmó ayer el presidente Donald Trump, quiero mencionar lo siguiente: primero, que tenga la certeza el pueblo de México que siempre vamos a defender nuestra soberanía y nuestra independencia. Eso es un principio máximo que la presidenta tiene que cumplir”, reafirmó Sheinbaum Pardo.

“Lo segundo es que siempre vamos a apoyar a las y los mexicanos que están en Estados Unidos, nuestros paisanos, nuestros connacionales. Esos dos principios son elementales, fundamentales”, añadió.

La jefa del Ejecutivo federal subrayó que es importante siempre tener la cabeza fría y “referirnos a los decretos firmados, más allá del propio discurso. O sea, lo que vale en el sentido estricto de la ley son los decretos que firma el presidente Trump”.

Sobre el decreto que se firmó para declarar como zona de emergencia la frontera sur de Estados Unidos, la presidenta recordó que es muy similar al decreto firmado el 20 de febrero de 2019, en el primer periodo presidencial de Trump

“Esto ya ocurrió, no es algo nuevo. Ocurrió en el 2019, eso es importante que se conozca, ya hubo un marco de actuación, una cooperación entre el gobierno de Estados Unidos y México (…) no es algo novedoso”

Por su parte, para la declaración del MPP, conocido como Quédate en México, también fue instalado por Donald Trump en diciembre de 2018.

“Es el mismo decreto que hizo en 2018. Es un decreto de ellos (…) ¿qué significa este decreto? que a las personas que solicitan asilo en los Estados Unidos, Estados Unidos no los deja que permanezcan en su territorio mientras están pidiendo asilo”, explicó.

“Nosotros tenemos nuestra propia política migratoria, pero también somos un gobierno humanitario. Si hay una persona que está en la frontera, más ahora que hay tanto frío, pues evidentemente actuamos de manera humanitaria, no vamos a dejar a la gente en la intemperie. Entonces actuamos de manera humanitaria y se busca la repatriación de la gente a sus países”, detalló Sheinbaum Pardo al descatar que eso signifique que México se convierta en tercer país seguro.

El tercero es el tema del Golfo de México; “dice que le va a llamar Golfo de América en su plataforma continental, o sea lo que corresponde a la plataforma continental de Estados Unidos, ellos le llaman Golfo de América. Para nosotros sigue siendo Golfo de México y para el mundo sigue siendo Golfo de México”, dijo.

Otro decreto más firmado ayer por Trump es uno nuevo, dijo la presidenta. Se trata del que cataloga a los cárteles de la droga como grupos terroristas.

“El decreto establece que ellos tienen dos semanas para estudiar a quién llamarían organización terrorista. ¿Qué decimos nosotros? Ellos pueden actuar en su territorio en el marco de su Constitución. Nosotros lo que decimos es: la defensa de nuestra soberanía y nuestra independencia”, insistió la mandataria.

Recordó las declaraciones del secretario de Estado, Marco Rubio, sobre buscar coordinación entre ambos países, pero Sheinbaum remarcó el respeto a las soberanías de México y Estados Unidos.

“Y lo otro que es muy importante es sobre el tratado”, señaló Claudia Sheinbaum al exponer que únicamente se instruye al representante comercial de Estados Unidos a comenzar las pláticas encaminadas a la revisión del T-MEC en 2026.

Nacional

México y Canadá en la mira de Trump, industria automotriz en riesgo

Publicado

en

Por

El presidente Donald Trump ha prometido imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir del 1 de febrero si estos países no son considerados eficaces en la contención del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Alrededor del 90% de las exportaciones automotrices de México y Canadá tienen como destino EU, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos.

Los fabricantes de automóviles alemanes, entre ellos Volkswagen, que sería el más afectado, han advertido sobre los aranceles, señalando que provocarían inflación para los consumidores.

Estos son los fabricantes de automóviles que se verían afectados, en orden alfabético:

Audi

La planta de Audi, propiedad de Volkswagen, en San José Chiapas, fabrica el modelo Q5 y emplea a poco más de 5,000 personas. Produjo cerca de 176,000 vehículos en 2023, según su sitio web. En la primera mitad de 2024, casi 40,000 unidades fueron exportadas a EU, según la AMIA.

BMW

La planta de BMW en San Luis Potosí produce los modelos Serie 3, Serie 2 Coupé y M2, con casi toda su producción destinada a EU y otros mercados internacionales. A partir de 2027, fabricará la línea de modelos totalmente eléctricos Neue Klasse.

Ford

Ford opera tres plantas en México: una en Chihuahua para motores y dos plantas de ensamblaje en Cuautitlán y Hermosillo.

Exportó casi 196,000 vehículos desde México a Norteamérica en la primera mitad de 2024, con el 90% de ellos dirigidos a EU, según la AMIA.

En Canadá, Ford tiene una planta de ensamblaje en Oakville, donde planea fabricar una versión más grande y a gasolina de la camioneta F-Series a partir de 2026.

General Motors (GM)

GM importó aproximadamente 750,000 vehículos desde Canadá y México a EU en 2024, con la mayoría fabricados en México, según la firma de análisis GlobalData.

Entre ellos se encuentran algunos de sus modelos más populares, como las camionetas Chevy Silverado y GMC Sierra, además de SUVs de tamaño mediano.

Las plantas mexicanas de GM también producen dos de sus vehículos eléctricos clave: las versiones con batería de los SUVs Equinox y Blazer.

En Canadá, GM opera tres plantas, donde fabrica camionetas Chevrolet Silverado Heavy Duty, furgonetas eléctricas y motores V8 con transmisiones de doble embrague para exportación global.

Honda Motor

Honda Motor envía el 80% de su producción en México al mercado estadounidense. En noviembre de 2024, advirtió que consideraría trasladar su producción si EU impone aranceles permanentes a las importaciones mexicanas.

JAC Motors

JAC Motors ensambla vehículos de la marca JAC en una empresa conjunta con la mexicana Giant Motors.

KIA CORP

Kia Corp, de Corea del Sur, tiene una fábrica en México que produce vehículos para su propia marca y algunos modelos Santa Fe SUVs para su filial Hyundai Motor, con destino a EU.

Mazda

Mazda exportó alrededor de 120,000 vehículos desde México a EU en 2023, pero ha indicado que reconsiderará futuras inversiones si se imponen aranceles.

Nissan Motor

Nissan Motor tiene dos plantas en México donde fabrica los modelos Sentra, Versa y Kicks para el mercado estadounidense. Produjo cerca de 505,000 vehículos en México en los primeros nueve meses de 2024.

Stellantis

Stellantis opera dos plantas de ensamblaje en México. En Saltillo produce camionetas y furgonetas Ram y en Toluca produce la SUV Jeep Compass de tamaño mediano.

El grupo franco-italo-estadounidense también tiene dos plantas en Ontario, Canadá. Windsor, donde fabrica modelos Chrysler, y Brampton, actualmente en reconfiguración, con planes de reiniciar producción en 2025 con un nuevo modelo Jeep.

Toyota Motor

Toyota Motor fabrica la camioneta Tacoma en dos plantas en México. Vendió más de 230,000 unidades en EU en 2023, representando aproximadamente el 10% de sus ventas totales en ese mercado.

Toyota solía producir la Tacoma en EU, pero ahora todas provienen de México.

Volkswagen

La fábrica de Volkswagen en Puebla es la planta automotriz más grande de México y una de las más grandes dentro del grupo, según el sitio web de la empresa.

En 2023, fabricó casi 350,000 vehículos, incluyendo los modelos Jetta, Tiguan y Taos, todos destinados a la exportación a EU.

En Canadá, Volkswagen está construyendo una “gigafactory”de baterías en St. Thomas, Ontario, con una inversión de hasta 4,900 millones de dólares con el objetivo de abastecer a los vehículos que vende en Norteamérica. Se espera que la producción comience en 2027.

Proveedores de autopartes

Autoliv

La sueca Autoliv, el mayor fabricante mundial de airbags y cinturones de seguridad, emplea a unas 15,000 personas en México.

Michelin

El fabricante de neumáticos Michelin tiene dos plantas en México (Querétaro y León) y tres en Canadá (Pictou, Bridgewater y Waterville).

Yanfeng

El fabricante chino de asientos Yanfeng Automotive Interiors abastece a compañías como General Motors y Toyota desde sus plantas en México.

Otros proveedores

Otros fabricantes de autopartes con plantas en México que abastecen a la producción automotriz en EU incluyen:

Pirelli: fabricante italiano de neumáticos.

Brembo: empresa italiana de frenos premium.

Eurogroup Laminations: compañía italiana especializada en estatores y rotores, componentes clave para motores eléctricos y generadores, que cuenta con Tesla entre sus clientes.

Tesla alentó a sus proveedores chinos a establecer plantas en México en 2023 para abastecer la fábrica que planeaba construir en el país a partir de 2025, pero esos planes aún no se han concretado.

Continue Reading

Nacional

Casa Blanca Confirma Inicio de Aranceles a México y Canadá este Fin de Semana

Publicado

en

Por

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aún planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el sábado, dijo este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

La funcionaria destacó que Trump también sigue considerando nuevos aranceles a China para el próximo sábado.

Trump dijo la semana pasada que anunciaría aranceles del 25% a México y Canadá el 1 de febrero a menos que los países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.

Cómo reaccionó el peso?

El peso mexicano recortaba este martes sus ganancias después de que la Casa Blanca dijo que sigue en pie la fecha del 1 de febrero para la imposición de aranceles a México y Canadá.

La moneda mexicana cotizaba en 20.5722 unidades por dólar, con un avance del 0.45% frente al precio de referencia del jueves. Más temprano llegó a avanzar casi un 0.70 por ciento.

Continue Reading

Nacional

La Gentrificación en México: Transformación Urbana o Colonialismo del Siglo XXI

Publicado

en

Por

La historia parece repetirse en un ciclo perverso. Hace más de 500 años, los extranjeros llegaron a nuestras tierras para explotar sus riquezas y someter a sus habitantes bajo el yugo de la colonización. Hoy, aunque con nuevas herramientas y estrategias, la gentrificación se erige como el nuevo rostro de este fenómeno, desplazando nuevamente a los mexicanos y relegándolos a un papel secundario en su propia tierra.

La gentrificación, definida como el proceso en el que barrios populares son transformados para atraer a habitantes de mayor poder adquisitivo, está teniendo efectos devastadores en ciudades como la Ciudad de México, Tulum, Oaxaca y Guadalajara. Aunque este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, su impacto aquí tiene características particulares que lo convierten en una nueva forma de colonización moderna.

Un México para los extranjeros

Los barrios tradicionales que alguna vez fueron el alma de nuestras ciudades, con sus mercados, vecindades y tradiciones, están siendo transformados en zonas “trendy” diseñadas para turistas y residentes extranjeros. La llegada masiva de nómadas digitales y extranjeros con alto poder adquisitivo está encareciendo los alquileres, expulsando a las familias mexicanas que han vivido allí por generaciones.

Además, muchas de estas personas se establecen en el país de manera ilegal, aprovechándose de la falta de regulación migratoria en México. A diferencia de sus países de origen, donde la entrada y permanencia están estrictamente controladas, aquí no se les exige documentación o permisos laborales con la misma severidad. Familias enteras llegan y se asientan sin restricciones, desplazando a comunidades locales que no pueden competir económicamente con quienes traen ingresos en dólares o euros.

En colonias como la Roma y la Condesa en la Ciudad de México, los locales comerciales de toda la vida están cerrando para dar paso a cafeterías “artesanales”, galerías y restaurantes que se dirigen a un público extranjero. Estas transformaciones no solo afectan la economía local, sino que borran paulatinamente la identidad cultural de los barrios.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden?

Este modelo de desarrollo beneficia a una minoría privilegiada: los grandes desarrolladores inmobiliarios, las plataformas de renta como Airbnb y, por supuesto, los nuevos residentes extranjeros. Mientras tanto, los mexicanos quedan relegados, ya sea como empleados mal pagados en estos nuevos negocios o como desplazados obligados a buscar hogar en zonas más alejadas y menos accesibles.

Además, este fenómeno perpetúa dinámicas de desigualdad y colonialismo. Los extranjeros, con sus dólares y euros, imponen sus estándares de vida en comunidades que no pueden competir económicamente. Para ellos, vivir en México es barato, pero para los mexicanos que ganan en pesos, los costos de vida se disparan.

Dejar de idealizar al extranjero

Es momento de cambiar nuestra mentalidad y dejar de idealizar a los extranjeros. Durante años, nos han enseñado a ver a los visitantes extranjeros como sinónimo de progreso o modernidad, pero esa percepción nos está costando demasiado. No podemos seguir bajando la cabeza cada vez que uno de ellos abusa de nuestra hospitalidad o se pasa de listo en nuestra tierra.

Los mexicanos tenemos que levantar la voz y exigir respeto. Si no defendemos nuestros barrios, nuestras tradiciones y nuestros derechos, ellos seguirán viendo a México como un destino turístico barato, un lugar donde pueden hacer y deshacer a su antojo, mientras nuestras comunidades pagan el precio.

Con Trump, llegarán aún más extranjeros

Con la llegada de Trump y el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, es probable que más extranjeros vean en México un refugio económico y cultural. Mientras muchos llegan buscando escapar de la hostilidad en sus países, otros traen consigo dinámicas que perpetúan la desigualdad y el abuso. Ahora más que nunca, debemos estar preparados para proteger lo que es nuestro y exigir que las leyes migratorias mexicanas sean respetadas y aplicadas con rigor.

¿Qué podemos hacer?

La resistencia ante esta nueva colonización debe venir de nosotros mismos. Es crucial que defendamos nuestras comunidades, exijamos políticas públicas que prioricen a los habitantes locales y dejemos de permitir abusos. No podemos seguir aceptando que nos desplacen de nuestras propias tierras.

Es imperativo que el gobierno mexicano adopte medidas más estrictas para regular la entrada y permanencia de extranjeros, asegurándose de que respeten las leyes y no se aprovechen de las laxas políticas actuales. Si en sus países de origen exigen documentación rigurosa a los migrantes, ¿por qué en México no hacemos lo mismo?

México no es solo un lugar para vacacionar; es el hogar de millones de personas que merecen respeto y dignidad. Levantemos la voz y defendamos nuestra identidad. Porque si seguimos cediendo terreno, corremos el riesgo de convertirnos, una vez más, en extranjeros en nuestra propia tierra.


Continue Reading

En tendencia