Industria
Alejandra Morales despliega su desdén por los trabajadores de GM Silao

La secretaria general de SINTTIA muestra su preferencia con trabajadores de otras empresas, tomando a General Motors Silao como la principal proveedora de recursos económicos.
En un hecho que ha generado indignación entre los trabajadores de la planta de General Motors Silao, Alejandra Morales, secretaria general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), ha demostrado una vez más que los trabajadores de General Motors Silao no son de su agrado. La polémica surgió a raíz de la celebración del Día del Padre, donde el sindicato anunció que entregaría presentes a los trabajadores afiliados de la planta Fraenkische, un gesto que no se replicó para los empleados de GM Silao.
Este incidente ha sido percibido por los trabajadores de GM Silao como un claro desprecio, considerando que son ellos quienes sostienen económicamente al sindicato, cabe señalar que es la empresa donde tiene SINTTIA el mayor número de afiliados, siendo por esa razón que obtienen mayor cantidad de cuotas. Los empleados afirman que sus aportaciones financieras son fundamentales para que SINTTIA pueda operar en otras plantas y ofrecer obsequios, como el mencionado para Fraenkische.
La relación entre los trabajadores de General Motors Silao y SINTTIA se ha visto gravemente deteriorada, en gran parte debido a que, en una reciente votación, la mayoría manifestó su rechazo a la reelección de Alejandra Morales como secretaria general. Los trabajadores acusan a Morales de haberles dado la espalda en repetidas ocasiones y de no velar por sus intereses.
Este último desplante ha intensificado el sentimiento de abandono y desprecio entre los trabajadores de General Motors Silao hacia su líder sindical, resaltando la creciente división y descontento que amenaza con socavar la cohesión y efectividad del sindicato en la planta, argumentando que el comportamiento de su actual secretaria es debido a la nula aceptación que tiene con los trabajadores de General Motors Silao.
Guanajuato
Trabajadores de Draxton se deslindan de Carlos González tras el rechazo oficial de SINTTIA

Empleados exigen la devolución de cuotas y buscan seguridad en el sindicato con reconocimiento legal
En la planta de Draxton Irapuato, el ambiente laboral se ha visto alterado tras revelarse que el sindicato SINTTIA no reconoce a Carlos González como su representante oficial dentro de la empresa. Esta declaración ha provocado un sentimiento de engaño entre los empleados que en su momento respaldaron su iniciativa sindical.
Según testimonios, Carlos González promovió el nombre de SINTTIA como una alternativa de representación para los trabajadores, solicitando incluso cuotas sindicales. Sin embargo, ahora que la organización ha negado su vínculo con él, muchos empleados sienten que fueron utilizados. “Nos vendió una idea que no era cierta. Pensamos que era algo legítimo, pero resultó ser una farsa”, relató un trabajador que pidió anonimato.
La falta de comunicación por parte de González ha profundizado el malestar. Muchos de los que inicialmente le mostraron su respaldo, hoy piden explicaciones formales. “Si no representa a ningún sindicato, lo correcto es que nos devuelva nuestro dinero”, dijo otro obrero.
En medio de este panorama incierto, varios trabajadores han optado por retirarse de ese proyecto y volver a confiar en el sindicato que mantiene la representación legal dentro de la empresa. La afiliación al sindicato reconocido ha comenzado a fortalecerse, motivada por la necesidad de recuperar derechos, beneficios y certeza en la negociación colectiva.
Industria
Empleados de Draxton exigen a Carlos González la devolución de cuotas sindicales

Aseguran sentirse engañados tras la negativa de SINTTIA a reconocerlo y la falta de beneficios; consideran emprender acciones legales
Trabajadores de la planta Draxton en Irapuato que en su momento brindaron respaldo a Carlos González, han decidido organizarse para exigir la devolución del dinero entregado como cuotas sindicales. La decisión se tomó luego de que SINTTIA, el sindicato que González promovió, hiciera público que él no tiene representación alguna dentro de la empresa.
La situación ha generado malestar entre quienes confiaron en el proyecto. Durante su promoción dentro de la planta, Carlos González solicitó cuotas económicas bajo la promesa de que SINTTIA sería una nueva opción de representación para los trabajadores. Sin embargo, ahora, tanto el sindicato como el propio González se han deslindado de dicha relación. “Carlos nos dijo que iba a representarnos, pero ahora dice que solo trajo al sindicato para que lo conociéramos. ¿Entonces para qué pidió dinero?”, cuestionó un trabajador visiblemente molesto.
La falta de resultados y la ausencia de cualquier beneficio concreto han sido detonantes para que los trabajadores comiencen a exigir cuentas. Varios de ellos señalan que entregaron cuotas en efectivo, y que tienen pruebas documentales y testimoniales que acreditan estos cobros realizados por González.
“Nos organizamos porque no es justo. No hemos recibido nada a cambio de lo que entregamos, y si Carlos no devuelve las cuotas, vamos a proceder legalmente. Tenemos pruebas de que pidió el dinero y no ha respondido”, comentó un trabajador que prefiere mantener el anonimato por razones de seguridad laboral.
El descontento generalizado ha provocado que muchos opten por desafiliarse de ese proyecto y busquen regresar al sindicato que legalmente mantiene el contrato colectivo de trabajo en la empresa. La necesidad de una representación efectiva y transparente se ha vuelto más urgente para quienes se sienten defraudados.
Hasta ahora, Carlos González no ha ofrecido una respuesta pública ni ha dado señales de querer aclarar el uso de los recursos. Los trabajadores exigen una solución clara: que se devuelvan las cuotas cobradas y se aclare de forma definitiva la situación de su supuesto proyecto sindical, que hoy parece más una promesa vacía que una opción real.
Guanajuato
Guanajuato impulsa la innovación en la industria del calzado para consolidarse en el mercado estadounidense

Guanajuato busca fortalecer su presencia en el mercado estadounidense a través del impulso al valor agregado en la producción de calzado.
En Guanajuato para que el calzado local se coloque en el mercado de los Estados Unidos y pueda competir, se le tiene que apostar al valor agregado en la producción de productos como botas vaqueras y de seguridad, sumado a ello el reforzar los operativos en aduanas para evitar la entrada de calzado y textiles asiáticos, advirtió el presidente de la Concamín, Ismael Plascencia Nuñez.
Mientras que el escenario para el sector textil se torna complicado reconoció el presidente de la Cámara Nacional del Vestido, Javier Vázquez al señalar que ante la necesidad de utilizar insumos chinos en la confección de prendas, temen se pueda generar una crisis al no poder exportar el producto y el aumento en pago de aranceles.
Ismael Plascencia de Concamín detalló que otro de los puntos clave, adicional a las cuotas compensatorias y aranceles del 35% al calzado chino, es mayores operativos de supervisión en las adunas para inhibir la entrada de calzado asiático de manera ilegal, ya que ante sus bajos precios los productores locales quedan en desventaja frente al consumidor.
«Entran por las aduanas al final de cuentas, se debe tener de un control en las aduanas, un calzado que puede costar 200 pesos lo están vendiendo en 50 pesos, entonces por eso les vale que les pongas 30 o 50 pesos de impuestos, este cuidado se debe tener desde las aduanas, se contrabandos que están haciendo pasar por las aduanas” agregó.
Finalmente, el otro punto que debe revisarse es la entrada de calzado Chino a los Estados Unidos pero desde México a través de quienes aprovechan los Tratados de Libre Comercio para o que los traen a México modificando la denominación de origen del calzado, como si no fuese chino.
Sector textil teme por cobro de aranceles de EU por usar insumos chinos
El presidente de la Cámara Nacional del Vestido en Guanajuato Javier Vázquez señaló que ante la necesidad del sector de utilizar insumos chinos en la confección de prendas, temen que pueda generarse una crisis al no poder exportar a Estados Unidos sumado al pago de aranceles.
Señaló que aunque las prendas hechas en la entidad o en suelo mexicano tengan otros procesos de confección como tejerla, cortarla o degradarla para las autoridades de Estados Unidos estas siguen siendo consideradas de fabricación china.
“Es un problema muy grave, Estados Unidos considera nuestra producción de textiles de tejido de punto, de tela plana, de cualquier prenda de vestir que tenga materia prima de china como si hubiera sido hecha en China aunque solamente se haya comprado el hilo o la tela”, explicó .
Vázquez García de Alba mencionó que esta regla de denominación de origen se encuentra dentro de las reglas del tratado comercial entre México, Estados Unidos, Canadá (TMEC) y aunque el sector ha realizado la petición a las autoridades federales para que esta sea retirada del mencionado tratado hasta el momento no se ha podido y por ello las exportaciones hacia territorio estadounidense son muy pocas.
“La capacidad (de exportar a Estados Unidos y satisfacer la demanda de aquel país) si la tenemos en el estado, hay muchas fábricas para fabricar pues miles, cientos de miles, millones de prendas por año, tanto tejido de punto, como tela plana que Estados Unidos demande pero si no se arregla ese detalle de la regla de la denominación de origen…no podemos estar exentos de los aranceles”, comentó.
Ante esta situación, el líder del sector textil en la entidad afirmó que lo que se ha tratado de hacer es darle mayor promoción a las prendas en el mercado nacional, sin embargo, esto no ha salido del todo bien debido a la llegada de plataformas de venta de prendas asiáticas por internet, la cuales han ido acaparando el mercado durante los últimos meses.
En el estado de Guanajuato, en su mayoría en los municipios de Moroleón, Uriangato e Irapuato se fabrican prendas de tejido de punto, jeans y tela plana en su mayoría.
Actualmente, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido cuenta en la entidad con poco más de mil empresas asociadas, muchas de ellas son empresas pequeñas conformadas netamente familiares y poco más 12 mil personas laboran dentro de este mismo sector.
-
Guanajuatohace 4 años
EN MEDIO DE IRREGULARIDADES Y OMISIÓN DE ORGANISMOS TRANSCURRE VOTACIÓN EN GM SILAO
-
Guanajuatohace 4 años
PLANTA GM DE SILAO EJEMPLO DE EMPLEO Y PROGRESO
-
Guanajuatohace 4 años
El conflicto de la planta GM en Silao
-
Culturahace 4 años
Se accidentan los Cadetes de Linares en Guanajuato
-
Guanajuatohace 4 años
Claudia Patricia Juan Pineda: vividora del conflicto laboral
-
Guanajuatohace 4 años
Líder sindical canadiense busca transferir producción de GM de Silao a Canadá
-
Guanajuatohace 3 años
Casas San Miguelito, más de 20 años impulsando el desarrollo de San Miguel de Allende
-
Guanajuatohace 3 años
Trabajadores de GM Silao denuncian el clima de incertidumbre que se vive en la planta