Industria
Promesas Vacías y Tácticas de Intimidación: La Verdadera Cara de Eduardo Castillo y Transformación Sindical

Eduardo Castillo, el rostro de Transformación Sindical, se encuentra en el centro de una tormenta de acusaciones por engañar y manipular a los trabajadores. Prometiendo el oro y el moro, Castillo ha captado la atención de numerosos trabajadores con promesas de mejoras laborales que nunca se concretan. Sus discursos inspiradores ocultan un patrón de mentiras y traiciones que han dejado a muchos empleados desilusionados y atrapados en un círculo vicioso de falsas promesas.
Varios empleados han expresado su frustración al descubrir que las promesas de aumentos salariales y beneficios laborales son meras palabras vacías. En lugar de recibir las mejoras prometidas, se encuentran con un liderazgo que se enriquece a costa de sus miembros. Castillo ha sido descrito como un líder que se aprovecha de la esperanza y desesperación de los trabajadores para consolidar su poder y aumentar su influencia.
No solo eso, Castillo también ha sido acusado de recurrir a la violencia para silenciar a sus críticos y asegurar la lealtad de sus seguidores. Hay múltiples reportes de intimidación y agresión física dirigidos a aquellos que se atreven a cuestionar su autoridad o a oponerse a sus métodos. Esta táctica de miedo y opresión ha creado un ambiente laboral tóxico, donde muchos se sienten obligados a unirse al sindicato bajo amenaza de represalias.
La situación ha levantado banderas rojas en la comunidad laboral, que ahora exige una investigación exhaustiva sobre las prácticas de Castillo y su sindicato. El sindicato Transformación Sindical enfrenta una crisis de credibilidad, mientras más trabajadores salen a la luz con historias de engaño y abuso. La pregunta en boca de todos es: ¿cuánto tiempo más podrá Eduardo Castillo mantener esta fachada de defensor de los derechos laborales antes de que la verdad salga a la luz?
Guanajuato
Mazda, Honda y Toyota ratifican su permanencia en Guanajuato y confirman nuevas inversiones.

La secretaria de Economía, Cristina Villaseñor, informó que las tres armadoras tienen proyectos a corto, mediano y largo plazo en el estado
Irapuato, Gto.- Es un hecho: las armadoras japonesas de vehículos Mazda, Honda y Toyota se quedarán en Guanajuato. No hay planes para ninguna de ellas para retirar sus capitales, además de que, por ahora, no han llevado a cabo recortes de personal y su producción continúa, incluso, con proyectos para corto, mediano y largo plazo para ser llevados a cabo en el estado.
Así lo confirmó la secretaria de Economía de Guanajuato, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, quien en entrevista exclusiva con Organización Editorial Mexicana dio a conocer que el estado está listo para atender los retos que se vienen en materia automotriz, con todo y las presiones que el gobierno de Estados Unidos ha hecho hacia este sector del país desde la llegada de Donald Trump al gobierno en su segundo periodo.
Cristina Villaseñor compartió que durante el viaje que llevaron a cabo por Japón, en donde acudió la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, abordaron con los CEO globales de Mazda, Honda y Toyota cuál era su postura sobre las políticas propuestas por el gobierno de Estados Unidos, en donde entre otras cosas habían las amenazas de aplicar un arancel a los vehículos producidos en México, y donde había el temor de que algunas inversiones pudieran mudar su producción hacia territorio estadounidense para evitar dicho cobro.
“(Los CEO de las armadoras) siguieron posicionando el interés de estar en el estado, no hay salida de las tres armadoras. ¿Fuente? La más inmediata y la de más alto rango, que son los CEO globales, en donde todos nos dijeron ‘seguimos apostando por el estado’.
“Creo que estas reuniones que tuvimos nos dan una certeza económica, jurídica y sobre todo laboral, que era importante poder mandar ese mensaje cuando se han pronunciado de que a lo mejor podía haber cierres, de que a lo mejor habría despidos masivos, no está considerado ello; seguramente lo que sí es que podrían empezar a revisar el tema de los turnos, por el tema de las capacidades de producción que van a ir fluctuando, pero no hay ninguna postura de algo negativo, al contrario, fue un cerrar filas y refrendar su permanencia en el estado”.
Los CEO globales, todos nos dijeron seguimos apostando por el estadoClaudia Cristina Villaseñor Aguilar / Secretaria de Economía de Guanajuato
Toyota ya piensa en vehículos híbridos y eléctricos para Guanajuato
Cristina Villaseñor compartió que cuando visitaron Toyota, el tema que le interesó a los directivos fue el de la transición a energías limpias, pues dentro de sus planes es que para 2035 puedan transitar hacia la descarbonización, incluida la producción de vehículos de combustión.
“Toyota sigue apostando a la producción de sus vehículos y la postura también fue en ese mismo tono, en donde comentaron ‘tal vez Estados Unidos está teniendo una postura de continuar con la producción de vehículos de combustión, sin embargo, nosotros estamos enfocados a la producción de vehículos de hidrógeno, eléctricos e híbridos, porque la demanda que tenemos a nivel mundial sigue siendo diversa’”, dijo.
Explicó que, en el caso de Japón, actualmente ya tienen más de 10 mil unidades circulando a base de hidrógeno y en la ciudad donde está instalada Toyota ahora están circulando alrededor 120 camiones, en donde hay, incluso, instalaciones de hidrógeno para despacho.
Respecto a una transición similar en Guanajuato, la Secretaria de Economía comentó que no es sencillo, pero que en esta reunión se sentaron las bases para trazar el mapa de ruta para ir caminando hacia este escenario, que en algún momento podría llegar al estado.
“Hablamos de qué había para Guanajuato y de entrada se ha platicado mucho del hidrógeno en Guanajuato, pero se requieren políticas públicas, tanto estatales y federales, por la infraestructura que requiere. No es tan sencillo el traer vehículos de hidrógeno, tendríamos que haber un despachador y necesitaríamos una central que pudiera estar convirtiendo toda esta energía limpia. Siento que todavía nos faltan muchos años para poderlo llevar a cabo, sin embargo, estuvimos platicando de poder empezar a hacer un mapa de ruta para ver cuáles son las necesidades que requiere, no solamente Guanajuato, sino que empezaríamos desde un municipio para poder llevar a cabo el cómo se pudiera llegar a trazar la implementación paulatina a corto, mediano y largo plazo del tema del hidrógeno”.
En lo que respecta a la producción que Toyota tiene en el estado, Cristina Villaseñor aseguró que la firma japonesa tiene proyectos para largo plazo en Guanajuato.
“Respecto a su producción, ellos también tienen capacidades ya comprometidas de las tres modalidades. No ha habido despidos de ningún tipo de personal en Toyota; de hecho, cuando inició la administración estatal, a finales de septiembre de 2024, se hizo un anuncio de más de mil 114 millones de dólares para la planta de Guanajuato, con lo cual se consolida precisamente a Toyota en el estado para seguir con expansiones y fabricaciones de nuevas propuestas de línea de producción”.
Mazda, con producción comprometida
Cristina Villaseñor explicó que para el caso de Mazda, con ellos habían tenido reuniones previas, incluso desde antes del inicio del gobierno de Donald Trump, en donde la firma automotriz pronosticaba un escenario como el actual, pero estaban preparados para esta situación, sobre todo, para atender la demanda de vehículos que ya tienen comprometida para 2025 y una buena parte de 2026.
“Mazda nos decía su postura, desde mucho antes de que nuestro vecino empezara a dar declaraciones y empezara con la amenaza de los aranceles, y yo les preguntaba: ‘¿cómo están ustedes?’, y me dijeron: ‘seguimos trabajando, tenemos producción comprometida, seguimos apostándole a la mejora continua’ y lo refrendamos ahora con el viaje, en donde estuvimos sentados con el CEO, con el presidente de la asociación del hermanamiento de Guanajuato con Hiroshima y Mazda le sigue apostando la capacitación y sobre todo en los programas que tenemos de intercambio de talento, que se van a capacitar, sobre todo para seguir teniendo la mejora continua”, refirió.
Honda, firme en Guanajuato
La Secretaria de Economía de Guanajuato refirió que para el caso de la armadora Honda, también les confirmaron su permanencia en el estado, pues la meta que se trazaron fue la de generar una producción similar a la de 2024, que fue de 194 mil unidades, un incremento de 16 con respecto a 2023, según datos de la misma armadora nipona.
“Con Honda, ellos también nos comentaron que su producción va a ser exactamente muy parecida a la 2024 y siguieron posicionando el interés de estar en el estado, así que no hay salida de ninguna de las tres armadoras”.
La gira que la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y su equipo, conformado por las titulares de Economía, Turismo e Identidad y de Cultura se llevó a cabo del cuatro al nueve de mayo, en donde fueron concretadas, además, inversiones por el orden de los 105.8 millones de dólares, para generar más de 500 nuevos empleos en la entidad.
Guanajuato, con potencial para fabricar vehículos
Durante 2024, Guanajuato cerró con una producción de 896 mil vehículos, cifra récord en el estado, lo que lo consolidó como uno de los estados líderes en la fabricación de equipo de transporte en México.
Además, en el sector automotriz y de autopartes, el estado alcanzó un valor de producción de 658 mil millones de pesos y con ello logró, por primera vez, el primer lugar en esta industria, al superar a Coahuila en este rubro.
Mazda fue la primera armadora japonesa que llegó a Guanajuato. En 2014 inició su producción y para instalar su planta ubicada en el municipio de Salamanca invirtió 770 millones de dólares para generar más de cinco mil empleos. En el estado, Mazda produce los modelos Mazda2 Sedán, Mazda2 Hatchback, Mazda3 Sedán, Mazda CX-3 y Mazda CX-30.
Por su parte, Honda inició operaciones en Guanajuato en 2014, con la inauguración de su planta en Celaya. La planta, que se construyó con una inversión de 800 millones de dólares, es la encargada de fabricar los modelos Honda Fit y Honda HR-V, vehículo que inició a producir en 2016.
En tanto, Toyota inició operaciones en 2019 en Guanajuato, principalmente para la producción de su vehículo Tacoma, uno de los más vendidos en territorio estadounidense. Su inversión inicial fue de 700 millones de dólares, pero luego realizó una más de mil 114 millones de dólares para ampliar sus operaciones en su planta de Apaseo el Grande.
Guanajuato
Trabajadores de Draxton se deslindan de Carlos González tras el rechazo oficial de SINTTIA

Empleados exigen la devolución de cuotas y buscan seguridad en el sindicato con reconocimiento legal
En la planta de Draxton Irapuato, el ambiente laboral se ha visto alterado tras revelarse que el sindicato SINTTIA no reconoce a Carlos González como su representante oficial dentro de la empresa. Esta declaración ha provocado un sentimiento de engaño entre los empleados que en su momento respaldaron su iniciativa sindical.
Según testimonios, Carlos González promovió el nombre de SINTTIA como una alternativa de representación para los trabajadores, solicitando incluso cuotas sindicales. Sin embargo, ahora que la organización ha negado su vínculo con él, muchos empleados sienten que fueron utilizados. “Nos vendió una idea que no era cierta. Pensamos que era algo legítimo, pero resultó ser una farsa”, relató un trabajador que pidió anonimato.
La falta de comunicación por parte de González ha profundizado el malestar. Muchos de los que inicialmente le mostraron su respaldo, hoy piden explicaciones formales. “Si no representa a ningún sindicato, lo correcto es que nos devuelva nuestro dinero”, dijo otro obrero.
En medio de este panorama incierto, varios trabajadores han optado por retirarse de ese proyecto y volver a confiar en el sindicato que mantiene la representación legal dentro de la empresa. La afiliación al sindicato reconocido ha comenzado a fortalecerse, motivada por la necesidad de recuperar derechos, beneficios y certeza en la negociación colectiva.
Industria
Empleados de Draxton exigen a Carlos González la devolución de cuotas sindicales

Aseguran sentirse engañados tras la negativa de SINTTIA a reconocerlo y la falta de beneficios; consideran emprender acciones legales
Trabajadores de la planta Draxton en Irapuato que en su momento brindaron respaldo a Carlos González, han decidido organizarse para exigir la devolución del dinero entregado como cuotas sindicales. La decisión se tomó luego de que SINTTIA, el sindicato que González promovió, hiciera público que él no tiene representación alguna dentro de la empresa.
La situación ha generado malestar entre quienes confiaron en el proyecto. Durante su promoción dentro de la planta, Carlos González solicitó cuotas económicas bajo la promesa de que SINTTIA sería una nueva opción de representación para los trabajadores. Sin embargo, ahora, tanto el sindicato como el propio González se han deslindado de dicha relación. “Carlos nos dijo que iba a representarnos, pero ahora dice que solo trajo al sindicato para que lo conociéramos. ¿Entonces para qué pidió dinero?”, cuestionó un trabajador visiblemente molesto.
La falta de resultados y la ausencia de cualquier beneficio concreto han sido detonantes para que los trabajadores comiencen a exigir cuentas. Varios de ellos señalan que entregaron cuotas en efectivo, y que tienen pruebas documentales y testimoniales que acreditan estos cobros realizados por González.
“Nos organizamos porque no es justo. No hemos recibido nada a cambio de lo que entregamos, y si Carlos no devuelve las cuotas, vamos a proceder legalmente. Tenemos pruebas de que pidió el dinero y no ha respondido”, comentó un trabajador que prefiere mantener el anonimato por razones de seguridad laboral.
El descontento generalizado ha provocado que muchos opten por desafiliarse de ese proyecto y busquen regresar al sindicato que legalmente mantiene el contrato colectivo de trabajo en la empresa. La necesidad de una representación efectiva y transparente se ha vuelto más urgente para quienes se sienten defraudados.
Hasta ahora, Carlos González no ha ofrecido una respuesta pública ni ha dado señales de querer aclarar el uso de los recursos. Los trabajadores exigen una solución clara: que se devuelvan las cuotas cobradas y se aclare de forma definitiva la situación de su supuesto proyecto sindical, que hoy parece más una promesa vacía que una opción real.
-
Guanajuatohace 4 años
EN MEDIO DE IRREGULARIDADES Y OMISIÓN DE ORGANISMOS TRANSCURRE VOTACIÓN EN GM SILAO
-
Guanajuatohace 4 años
PLANTA GM DE SILAO EJEMPLO DE EMPLEO Y PROGRESO
-
Guanajuatohace 4 años
El conflicto de la planta GM en Silao
-
Culturahace 4 años
Se accidentan los Cadetes de Linares en Guanajuato
-
Guanajuatohace 4 años
Claudia Patricia Juan Pineda: vividora del conflicto laboral
-
Guanajuatohace 4 años
Líder sindical canadiense busca transferir producción de GM de Silao a Canadá
-
Guanajuatohace 3 años
Casas San Miguelito, más de 20 años impulsando el desarrollo de San Miguel de Allende
-
Guanajuatohace 3 años
Trabajadores de GM Silao denuncian el clima de incertidumbre que se vive en la planta