Conecta con nosotros

Industria

Empleados de Draxton exigen a Carlos González la devolución de cuotas sindicales

Publicado

en

Empleados de Draxton exigen a Carlos González la devolución de cuotas sindicales

Aseguran sentirse engañados tras la negativa de SINTTIA a reconocerlo y la falta de beneficios; consideran emprender acciones legales

Trabajadores de la planta Draxton en Irapuato que en su momento brindaron respaldo a Carlos González, han decidido organizarse para exigir la devolución del dinero entregado como cuotas sindicales. La decisión se tomó luego de que SINTTIA, el sindicato que González promovió, hiciera público que él no tiene representación alguna dentro de la empresa.

La situación ha generado malestar entre quienes confiaron en el proyecto. Durante su promoción dentro de la planta, Carlos González solicitó cuotas económicas bajo la promesa de que SINTTIA sería una nueva opción de representación para los trabajadores. Sin embargo, ahora, tanto el sindicato como el propio González se han deslindado de dicha relación. “Carlos nos dijo que iba a representarnos, pero ahora dice que solo trajo al sindicato para que lo conociéramos. ¿Entonces para qué pidió dinero?”, cuestionó un trabajador visiblemente molesto.

La falta de resultados y la ausencia de cualquier beneficio concreto han sido detonantes para que los trabajadores comiencen a exigir cuentas. Varios de ellos señalan que entregaron cuotas en efectivo, y que tienen pruebas documentales y testimoniales que acreditan estos cobros realizados por González.

“Nos organizamos porque no es justo. No hemos recibido nada a cambio de lo que entregamos, y si Carlos no devuelve las cuotas, vamos a proceder legalmente. Tenemos pruebas de que pidió el dinero y no ha respondido”, comentó un trabajador que prefiere mantener el anonimato por razones de seguridad laboral.

El descontento generalizado ha provocado que muchos opten por desafiliarse de ese proyecto y busquen regresar al sindicato que legalmente mantiene el contrato colectivo de trabajo en la empresa. La necesidad de una representación efectiva y transparente se ha vuelto más urgente para quienes se sienten defraudados.

Hasta ahora, Carlos González no ha ofrecido una respuesta pública ni ha dado señales de querer aclarar el uso de los recursos. Los trabajadores exigen una solución clara: que se devuelvan las cuotas cobradas y se aclare de forma definitiva la situación de su supuesto proyecto sindical, que hoy parece más una promesa vacía que una opción real.

Guanajuato

Guanajuato impulsa la innovación en la industria del calzado para consolidarse en el mercado estadounidense

Publicado

en

Por

Guanajuato busca fortalecer su presencia en el mercado estadounidense a través del impulso al valor agregado en la producción de calzado.

En Guanajuato para que el calzado local se coloque en el mercado de los Estados Unidos y pueda competir, se le tiene que apostar al valor agregado en la producción de productos como botas vaqueras y de seguridad, sumado a ello el reforzar los operativos en aduanas para evitar la entrada de calzado y textiles asiáticos, advirtió el presidente de la Concamín, Ismael Plascencia Nuñez.

Mientras que el escenario para el sector textil se torna complicado reconoció el presidente de la Cámara Nacional del Vestido, Javier Vázquez al señalar que ante la necesidad de utilizar insumos chinos en la confección de prendas, temen se pueda generar una crisis al no poder exportar el producto y el aumento en pago de aranceles.
Ismael Plascencia de Concamín detalló que otro de los puntos clave, adicional a las cuotas compensatorias y aranceles del 35% al calzado chino, es mayores operativos de supervisión en las adunas para inhibir la entrada de calzado asiático de manera ilegal, ya que ante sus bajos precios los productores locales quedan en desventaja frente al consumidor.

«Entran por las aduanas al final de cuentas, se debe tener de un control en las aduanas, un calzado que puede costar 200 pesos lo están vendiendo en 50 pesos, entonces por eso les vale que les pongas 30 o 50 pesos de impuestos, este cuidado se debe tener desde las aduanas, se contrabandos que están haciendo pasar por las aduanas” agregó.
Finalmente, el otro punto que debe revisarse es la entrada de calzado Chino a los Estados Unidos pero desde México a través de quienes aprovechan los Tratados de Libre Comercio para o que los traen a México modificando la denominación de origen del calzado, como si no fuese chino.
Sector textil teme por cobro de aranceles de EU por usar insumos chinos

El presidente de la Cámara Nacional del Vestido en Guanajuato Javier Vázquez señaló que ante la necesidad del sector de utilizar insumos chinos en la confección de prendas, temen que pueda generarse una crisis al no poder exportar a Estados Unidos sumado al pago de aranceles.

Señaló que aunque las prendas hechas en la entidad o en suelo mexicano tengan otros procesos de confección como tejerla, cortarla o degradarla para las autoridades de Estados Unidos estas siguen siendo consideradas de fabricación china.

“Es un problema muy grave, Estados Unidos considera nuestra producción de textiles de tejido de punto, de tela plana, de cualquier prenda de vestir que tenga materia prima de china como si hubiera sido hecha en China aunque solamente se haya comprado el hilo o la tela”, explicó .
Vázquez García de Alba mencionó que esta regla de denominación de origen se encuentra dentro de las reglas del tratado comercial entre México, Estados Unidos, Canadá (TMEC) y aunque el sector ha realizado la petición a las autoridades federales para que esta sea retirada del mencionado tratado hasta el momento no se ha podido y por ello las exportaciones hacia territorio estadounidense son muy pocas.

“La capacidad (de exportar a Estados Unidos y satisfacer la demanda de aquel país) si la tenemos en el estado, hay muchas fábricas para fabricar pues miles, cientos de miles, millones de prendas por año, tanto tejido de punto, como tela plana que Estados Unidos demande pero si no se arregla ese detalle de la regla de la denominación de origen…no podemos estar exentos de los aranceles”, comentó.
Ante esta situación, el líder del sector textil en la entidad afirmó que lo que se ha tratado de hacer es darle mayor promoción a las prendas en el mercado nacional, sin embargo, esto no ha salido del todo bien debido a la llegada de plataformas de venta de prendas asiáticas por internet, la cuales han ido acaparando el mercado durante los últimos meses.

En el estado de Guanajuato, en su mayoría en los municipios de Moroleón, Uriangato e Irapuato se fabrican prendas de tejido de punto, jeans y tela plana en su mayoría.

Actualmente, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido cuenta en la entidad con poco más de mil empresas asociadas, muchas de ellas son empresas pequeñas conformadas netamente familiares y poco más 12 mil personas laboran dentro de este mismo sector.

Continue Reading

Economía

Tras encuentro con Libia Denisse en Japón, SENYO confirma instalación de planta automotriz en Guanajuato

Publicado

en

Por

Senyo» que destinará 20 millones de dólares para construir una planta de producción en el municipio de Abasolo.

Durante su gira por Japón la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García, dio a conocer la primera inversión que llegará a la entidad próximamente, se trata de la empresa «Senyo» que destinará 20 millones de dólares para construir una planta de producción en el municipio de Abasolo y con ello se crearán 70 empleos directos.

A través de su cuenta oficial de X, la gobernadora de Guanajuato dio a conocer que la empresa ubicada en Osaka, Japón se especializa en la manufactura de rodamientos de alta precisión, baleros que permiten la rotación o el movimiento lineal de manera eficiente y precisa de los vehículos.
La publicación fue acompañada por una serie de fotografías en las cuales se aprecia a la gobernadora de la entidad realizar un recorrido por la planta de producción en Japón acompañada por la titular de la Secretaría de Economía estatal, Cristina Villaseñor, y dirigentes de la empresa.

«Acabamos de tener una reunión de trabajo con sus directivos y hoy nos han anunciado una inversión de 20 millones de dólares para la construcción de su nueva planta en el municipio de Abasolo, que va a generar más de 70 empleos directos y cuyo plan de expansión está próximo a anunciarse», dijo la gobernadora mediante un video.
Cabe destacar que el pasado 13 de marzo, durante una gira de trabajo realizada por la misma secretaria de Economía estatal por Japón, sostuvo un primer encuentro con el presidente de la empresa Masafumi Kishida, de la empresa del ramo automotor, en la cual presentó la invitación formal para que se establezcan en la entidad.

Prácticamente dos meses después del primer acercamiento entre las autoridades del gobierno estatal y los directivos de la empresa, estos confirmaron la instalación de una planta de producción en Guanajuato aprovechando la visita de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.

«Guanajuato sigue siendo un destino confiable para los inversionistas de todo el mundo y muy especialmente con nuestro principal socio, Japón; hoy Guanajuato y Japón estamos más unidos que nunca», señaló.
Actualmente, Japón y Guanajuato cuentan con una amplia relación comercial, cultural y social; muestra de ello son los 145 proyectos de inversión de origen japonés establecidos en el estado, que representan una inversión acumulada de más de ocho mil 900 millones de dólares y la generación de 48 mil 140 empleos directos.
Estas empresas abarcan principalmente los sectores automotor y autopartes, aunque también están presentes en giros como tecnologías de la información, metalmecánica, servicios y plástico.

Así también, la presencia de las tres principales armadoras japonesas: Mazda, Honda y Toyota, lo que convierte a Guanajuato en el único estado de la República con esta concentración de inversión automotriz japonesa.

Con una inversión conjunta superior a los cuatro mil 900 millones de dólares y la creación de más de 13 mil empleos directos, estas tres firmas han sido pieza fundamental para consolidar a la entidad como el mayor productor de autos en México y uno de los clústeres automotrices más dinámicos de América Latina. 
Además, su presencia ha impulsado el desarrollo de infraestructura, la transferencia tecnológica y la profesionalización del talento local, elevando la competitividad del estado a estándares internacionales.

Desde la llegada del primer gran proyecto japonés al estado, se ha mantenido un flujo constante de inversiones. En promedio, cada año llegan entre ocho y 10 proyectos japoneses, fortaleciendo esta relación estratégica, lo que posiciona a este país como el principal socio inversionista de la entidad.

Continue Reading

Economía

Toyota continúa con su millonaria inversión en Guanajuato a pesar de la incertidumbre global

Publicado

en

Por

El escritor y editor publica su última novela, ‘Alicia nunca miente’, sobre un hombre obsesionado con la verdad y una mujer que no puede decir mentiras

Ante la incertidumbre económica mundial y la imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, Toyota Motor Corporation ratificó su compromiso con Guanajuato al confirmar que mantendrá su inversión en la planta ubicada en Apaseo el Grande. 

Así lo anunció el presidente de Toyota en México, Takaaki Kuga, en un mensaje conjunto con la gobernadora del estado, Libia Denisse García Muñoz Ledo, difundido a través de redes sociales.
En su intervención, Kuga recordó que al cierre de 2024, la automotriz japonesa anunció una inversión de 1,114 millones de dólares destinada a la producción de la cuarta generación de la Tacoma Pickup eléctrica, el primer vehículo de este tipo ensamblado por Toyota en territorio mexicano. 

Esta inversión se suma a los más de 2,300 millones de dólares ya invertidos en la planta, generando alrededor de 2,800 empleos directos en la región.

«Con este monto, sumamos más de 2,300 millones de dólares invertidos, generando 2,800 empleos directos en el estado», expresó el directivo de Toyota.
Toyota apuesta por el futuro eléctrico en México
Además de la producción del modelo Tacoma, Toyota reafirmó su compromiso con los objetivos de descarbonización y eficiencia en el uso de recursos naturales de cara al año 2050, como parte de su visión a largo plazo en Guanajuato. 

En este sentido, la empresa continuará impulsando tecnología sustentable desde su planta en Apaseo el Grande.

Por su parte, la gobernadora Libia Denisse García celebró el respaldo de Toyota al estado, destacando la relevancia de la compañía como socio estratégico.
“Toyota ya es parte de Guanajuato. No solo es una gran empresa que genera empleos y desarrollo económico, sino que también se ha ganado un lugar en el corazón de las y los guanajuatenses”, afirmó.
El respaldo de Toyota se suma a la confianza de otras empresas japonesas del sector automotriz en Guanajuato. Mazda, por ejemplo, ha invertido más de 1,055 millones de dólares desde la apertura de su planta en Salamanca en 2011, generando más de 5,200 empleos y ensamblando modelos como el CX-30, Mazda 2, Mazda 3 y el CX-3.

Asimismo, Honda mantiene operaciones en Celaya con una inversión acumulada de más de 1,590 millones de dólares. En esa planta se han producido modelos como el Honda Fit y la HR-V, y desde 2025 se incorporó el nuevo Acura ADX, una SUV compacta de lujo.

Continue Reading

En tendencia