Conecta con nosotros

Nacional

Ganó Trump las elecciones presidenciales de EE.UU

Publicado

en

El expresidente de EE.UU. y candidato republicano Donald Trump volverá a la Casa Blanca tras derrotar en las elecciones a Kamala Harris, según la proyección de CNN. Trump, quien fue presidente entre 2017 y 2021, regresará a la Presidencia tras una campaña marcada por la retórica antiinmigrante.

A lo largo de la campaña, Trump difundió noticias falsas sobre los migrantes. En un debate repitió la mentira de que los inmigrantes haitianos en Springfield, Ohio, se comen a los perros y gatos, algo desmentido por autoridades locales y estatales. Trump luego dijo que solo estaba repitiendo “lo que se informó” cuando hizo las afirmaciones falsas.

En su primer paso por la Casa Blanca, llegó como el primer presidente sin experiencia política o militar previa y enfrentó la crisis del covid-19, en medio de acusaciones de vínculos con Rusia.

Trump dejó claro su deseo de volver a la presidencia y a lo largo de su aspiración electoral sus iniciativas para la recaudación de fondos incluyeron una línea de zapatillas y vendiendo biblias con su respaldo. A pesar de tener detractores en el Partido Republicano, aseguró la candidatura sin oposición significativa y cerró la Convención Nacional con sus cinco hijos en el escenario.

Tras el primer debate presidencial con el presidente Joe Biden, organizado por CNN, Biden se retiró de la carrera tras caer en las encuestas. El 13 de julio, Trump fue herido en un mitin en Pensilvania en un intento de magnicidio; el atacante fue abatido. En septiembre, un hombre armado fue arrestado en el complejo de Trump en West Palm Beach.

Kamala Harris fue nominada por los demócratas y confrontó a Trump en el segundo debate en ABC News, haciendo la contienda más reñida. Trump prometió mejoras en comercio con China, salud, política exterior e inmigración, incluyendo “la deportación más grande de la historia” y continuar la construcción del muro, mientras difundía noticias falsas sobre migrantes.

Trump fue elegido presidente en 2016, derrotando a Hillary Clinton. Fue el primer presidente sin experiencia política o militar previa. Su elección fue respaldada principalmente por hombres blancos mayores de 40 años con menos educación. Su presidencia estuvo marcada por acusaciones de vínculos con Rusia, que él negó, aunque informes posteriores confirmaron intentos rusos de influir en su favor.

La política exterior de Trump desafió el status quo occidental: presionó a la OTAN, tensó relaciones con China, retiró a EE.UU. del Acuerdo de París y amenazó a Corea del Norte, aunque luego se reunió con Kim Jong-Un sin lograr la desnuclearización. En Medio Oriente, reconoció a Jerusalén como capital de Israel y ordenó el asesinato de Qasem Soleimani.

Trump intentó revertir políticas de Obama, retirándose del Tratado Transpacífico, intentando cancelar DACA, y buscando eliminar Obamacare. Su proyecto del muro fronterizo enfrentó oposición demócrata, causando un cierre gubernamental en 2019 y fue declarado emergencia nacional para obtener fondos.

En 2019, Trump fue sometido a juicio político por presunta solicitud de ayuda a Ucrania para su campaña, pero fue absuelto. Perdió la reelección ante Joe Biden en 2020, pero no reconoció la derrota y alegó fraude sin pruebas. Sus cuentas en redes sociales fueron suspendidas por incitar a la violencia.

En 2020, perdió la reelección frente al candidato demócrata, el entonces exvicepresidente Joe Biden.

El 6 de enero de 2021, tras un discurso de Trump tras semanas de cuestionar su derrota electoral, sus seguidores asaltaron el Capitolio en Washington, resultando en cinco muertes. Fue acusado de incitar los disturbios y enfrentó un segundo juicio político, del cual fue absuelto.

Trump terminó su mandato con una fuerte contracción económica debido a la pandemia de covid-19, enfrentando más de 400.000 muertes en EE.UU. y confrontando a la OMS al retirar su apoyo.

Trump habló después de su condena: “Esto fue hecho por Biden y su gente”

Donald Trump nació el 14 de junio de 1946 en Queens, Nueva York. Es un empresario que a lo largo de su vida se ha esforzado por mostrarse como un hombre de negocios exitoso.

Donald Trump, autor de bestsellers como “Trump: el arte de la negociación”, apareció en películas y series como “Home Alone 2” y “Sex and the City”. En 1996, adquirió los concursos de Miss Universo, Miss USA y Miss Teen USA, y fue su director ejecutivo hasta 2015. Su fama creció con el reality show “The Apprentice” en 2004, donde los participantes competían por un premio de $250,000 y la oportunidad de trabajar en una de sus empresas. El programa fue un éxito en NBC, promediando 20 millones de espectadores, y contó con la participación de sus hijos como asesores.

En 2015, Trump anunció su candidatura presidencial desde la Trump Tower, haciendo comentarios ofensivos sobre inmigrantes mexicanos. Aunque había considerado postularse en 1999, fue en 2015 cuando compitió por el Partido Republicano, destacándose por su retórica confrontativa. Prometió revitalizar la economía y construir un muro en la frontera con México, además de prohibir la entrada de musulmanes al país. Su eslogan “Make America Great Again” se convirtió en un movimiento político.

En 2016, un video de 2005 reveló comentarios inapropiados de Trump sobre mujeres, lo que llevó a disculpas públicas. En 2023, un tribunal lo encontró responsable de abusar sexualmente de la periodista E. Jean Carroll en 1996, resultando en compensaciones millonarias.

Tras dejar la presidencia, Trump enfrentó varios procesos judiciales. En mayo de 2024, fue condenado por 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con pagos a Stormy Daniels en 2016, convirtiéndose en el primer expresidente de EE.UU. condenado por un delito grave. Una orden de mordaza le impide hablar públicamente sobre el caso.

También fue acusado de retener documentos clasificados de defensa nacional, enfrentando cargos como obstrucción de la justicia y violación de la Ley de Espionaje, pero el caso fue desestimado en julio de 2024.

Además, tiene un juicio penal pendiente en Washington por interferir en las elecciones de 2020, enfrentando cargos de conspiración y obstrucción, aunque se ha declarado inocente.

Laboral

Infonavit y salud laboral: Cómo la reforma afecta a los trabajadores

Publicado

en

Por

A poco más de un mes de su promulgación, la reforma del Infonavit sigue generando dudas en torno a sus alcances en temas laborales, uno de ellos es el escenario frente a las incapacidades laborales, lo que puede implicar riesgos para las empresas. 

La reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de este año, sumó a las obligaciones de los empleadores conservar los descuentos del salario de los empleados por créditos otorgados por el Instituto aunque exista una incapacidad expedida por el IMSS.

“Cuando se trate de la obligación de hacer los descuentos a que se refiere la fracción III no se suspenderá por ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social”, indica la adición al artículo 29 de la Ley. Esa disposición, es la que se refiere a los descuentos del salario para el pago de abonos para créditos del Infonavit.

Y esto fue reiterado por la autoridad en los Criterios normativos de Recaudación Fiscal emitidos el 13 de marzo. En ese documento, el Infonavit aclara cómo se realizará el descuento en estos casos y señala que aún se analiza “el otorgamiento de un plazo que permita a los patrones su debida implementación”.

Francisco Gutiérrez-Zamora, socio de Contribuciones Locales, Seguridad Social y Litigio Estratégico de Chevez Ruiz Zamarripa, explica que antes de la reforma, los descuentos del salario para las amortizaciones de los créditos se suspendían en casos de incapacidades y ausencias, porque el empleador no tenía control sobre la remuneración.

Eso era así, porque el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es quien paga las incapacidades; es decir, el ingreso que recibe un trabajador durante este periodo es financiado por la seguridad social.

Sin embargo, con las modificaciones a la legislación, la obligación de realizar los descuentos se mantiene aún en los casos de incapacidades y ausencias, lo que genera otros escenarios y riesgos para las empresas, ya que, en estas situaciones, no existe un pago de salario.

Francisco Gutiérrez-Zamora puntualiza que si bien los criterios no son de observancia obligatoria; la disposición que se incorporó en la Ley del Infonavit sí lo es. “El patrón tiene que responder, aunque no tenga el salario a la mano, y si la ley dice que hay que pagar ese descuento al Infonavit, se tiene que pagar, pero luego se tendrá que hacer una cuenta con el trabajador para saldar ese adeudo”, expone.

El gran tema, destaca el especialista, es que la Ley obliga a los empleadores a “asumir el crédito hipotecario del trabajador cuando no hay salario”, en vez de pasar la estafeta al IMSS, que es la autoridad que tiene el recurso del trabajador cuando hay una incapacidad.

Y es que la Reforma al Infonavit en este sentido, sólo adicionó al artículo 29 de la legislación la nueva obligación de mantener los descuentos aun cuando haya incapacidad; sin embargo, no modificó las fracciones dos y tres de ese artículo, las cuales regulan esos descuentos.

En eso coincide Carlos Ferran Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, si bien la reforma estableció la nueva obligación, carece de reglas que permitan implementarla y deja abierta a la interpretación su aplicación.

“Un criterio no tiene la misma fuerza que la legislación, pero sí responde a la inquietud que generó la reforma en ese aspecto. Es una disposición mal diseñada, que cae en la imposibilidad y además de todo, está provocando amparos”, señala. Mantener los descuentos del salario en un escenario de incapacidades, se convierte en un financiamiento del crédito del trabajador asumido por la empresa y sin muchas garantías de recuperar esos recursos, puntualiza el especialista.

“Es un problema”, subraya Carlos Ferran Martínez, pues no hay reglas claras en la legislación sobre la nueva disposición. “Por ahora lo más prudente, es esperar los lineamientos y cómo se resuelven los amparos que se promuevan.

Cuando una persona trabaja para una empresa y tiene acceso a la seguridad social, su empleador está obligado a depositar de manera bimestral al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) el equivalente a 5% del salario diario integrado. Si un trabajador obtiene un crédito para vivienda del instituto, las aportaciones del empleador se abonan directamente al capital de la deuda.

Cuentas por cobrar y Repse

En el caso de las cuentas por cobrar que se generarán, apunta Francisco Gutiérrez-Zamora, uno de los riesgos es que el empleador no tiene garantía, más allá del salario, para recuperar los recursos aportados durante el tiempo que duró la incapacidad.

Y la complejidad de esto, se encuentra también en la legislación laboral. En ese sentido, Carlos Ferran Martínez explica que la Ley Federal del Trabajo establece límites en los descuentos que se pueden hacer del salario. “No puedes descontarle a una persona todo su sueldo, aunque haya destrozado por completo una herramienta de trabajo y deba mucho, no se puede descontar todo. Y esas reglas de descuentos son las que se tienen que aplicar”.

Por otra parte, el incumplimiento de la nueva disposición, aún con una falta de reglas claras, puede desencadenar en diferencias con el Infonavit y generar una constancia de incumplimiento negativa, que, a su vez, puede afectar la inscripción en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), un padrón público operado para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y requisito legal para ofrecer servicios especializados en el mercado.

Y la cancelación del Repse, coinciden los especialistas, es quizá uno de los mayores riesgos ante la falta de claridad en la Ley del Infonavit sobre la nueva obligación de mantener los descuentos del salario durante incapacidades.

Durante el 2024, la recuperación de cartera fue la que más sumó a las entradas de flujo de efectivo del Infonavit, con un total de 211,332 millones de pesos y, posteriormente, las aportaciones patronales, que sumaron 173,456 millones de pesos.

Continue Reading

Nacional

El 1 de junio: Guadalupe Taddei garantiza que todos tendremos acceso a una boleta

Publicado

en

Por

A días del arranque de las campañas para la elección judicial, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei recalcó que este proceso electoral “está sucediendo” y “organizándose”, por lo que aseguró que el próximo 1 de junio, toda la ciudadanía tendrá una boleta en sus manos para elegir jueces, magistrados y ministros, en un acto que hará historia. 

En el marco de la firma de un convenio con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei sostuvo que “no hay porque hacer caso omiso de lo que está sucediendo en nuestro país y esta reforma está sucediendo, este proceso electoral está organizándose y estamos próximos el 1 de junio de este año, a emitir, por primera vez en nuestro país, un voto que hará historia”.

En este contexto, destacó que todas las áreas del INE en todo el país están promoviendo la participación ciudadana para esta elección, para que este proceso llegue a buen puerto y así la población pueda salir a ejercer su derecho político-electoral y ser “un referente en Latinoamérica y en el mundo entero en materia de elección, por la vía del voto popular, del tercer poder que, hasta este momento, ningún país, ni una nación, ha logrado concretar”.

“En eso estamos trabajando, y de eso estamos convencidos. Este 1 de junio, tendremos una boleta todos y cada uno de nosotros…Estamos más cerca de conocer quienes juzgan la vida jurídica de todos los ciudadanos”, expresó.

Previamente, el presidente de la Concanaco-Servytur, Octavio de la Torre, destacó que las 258 Cámaras que conforman la Confederación organizarán e impulsarán foros, mesas de diálogo y debates, entre otras actividades, para que la población mexicana participe en primer ejercicio democrático por el que se darán a conocer y elegir a quienes impartirán justicia en el país y en cada entidad federativa.

“Decidimos impulsar foros, mesas de diálogo y encuentros en todo el país para que los ciudadanos conozcan a quienes aspiran a impartir justicia. Tenemos presencia en mil 857 municipios y una membresía de más de 2 millones de empresas. El 95% son mipymes, responsables de 74 de cada 100 empleos”, detalló.

Asimismo, confió en que en la próxima elección nuestro país va a vivir un momento histórico con la celebración de esta primera elección popular de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, al tiempo que señaló que dicho proceso electoral representa una oportunidad sin precedentes para fortalecer la democracia y la justicia en nuestro país.

Cabe señalar que el convenio entre el INE y la Concanaco-Servytur busca fortalecer la participación ciudadana en la elección judicial a través de la organización, de manera conjunta, de eventos informativos y de capacitación; así como mecanismos para colaborar en la promoción del voto.

Además de que el INE prevé proporcionar, en la medida de sus recursos, el material didáctico de promoción del sufragio y la participación ciudadana.

Así como apoyar en la instrumentación de un programa de sensibilización entre las y los agremiados de la Concanaco sobre la importancia de brindar facilidades a las personas seleccionadas para desempeñarse como funcionariado de Mesa Directiva de Casilla Seccional y fortalecer la cooperación para que la Confederación brinde apoyo a fin de proponer personas que deseen participar como observadoras electorales, por conducto de sus cámaras.

Continue Reading

Nacional

Teuchitlán: Avances en la Investigación Ofrecen Nuevas Respuestas

Publicado

en

Por

Las investigaciones en el rancho de Teuchitlán, Jalisco,he incluso medios de comunicación , han comenzado a confirmar que no se encontraron hornos crematorios, instalaciones de gas,ni montañas de ceniza, como se había especulado en un principio. La versión inicial que sugería la existencia de un posible «campo de exterminio» ha comenzado a desmoronarse, generando dudas sobre el origen y veracidad de estas afirmaciones.

El caso cobró relevancia en redes sociales y medios de comunicación, alimentando comparaciones con campos de concentración. Sin embargo, conforme avanzan las indagaciones, surgen testimonios contradictorios y elementos que ponen en duda la narrativa inicial.

Un factor clave en la difusión de este tipo de noticias es el papel de los grandes medios de comunicación, que suelen estar alineados con grupos políticos que buscan generar polémica y aprovechar el dolor de las víctimas para crear controversia. Estas versiones, aunque no siempre son precisas, logran mayor alcance y terminan influyendo en la percepción pública, dejando en segundo plano la veracidad de los hechos.

Algunos colectivos de búsqueda han jugado un papel importante en la denuncia de desapariciones en el país, un problema que lleva décadas afectando a miles de familias. No obstante, también se han levantado cuestionamientos sobre la manera en que se difundió esta información y si hubo intereses detrás de la versión que alarmó a la opinión pública.

Más allá de este caso en particular, la crisis de violencia y desapariciones en México sigue siendo una realidad que requiere atención urgente. Es fundamental exigir investigaciones rigurosas y soluciones concretas, evitando caer en desinformación o en el uso político del dolor de las víctimas y sus familias.

Continue Reading

En tendencia